Pregunta.- El pasado 14 de octubre subió al podio del Concurso Provincial de Doma Clásica. Ahora a pensar en la final, ¿no es así?
Respuesta.-La verdad es que hicimos una muy buena actuación en el Club Hípico de Almería. Este concurso está dividido en unas 4 ó 5 pruebas a lo largo del año y hemos logrado estar en la final que es el próximo 9 de noviembre. El pasado 14 de octubre, concursé con un caballo de un cliente, pero además también vinieron conmigo cuatro alumnos del Club Hípico Santa María del Águila, quienes lograron hacer podio en cada una de sus categorías. La verdad es que fue bastante fructífero y los resultados muy buenos. En mi caso, yo concursé en categoría adultos, aunque en doma clásica, la categoría se fija por la edad del caballo no por la del jinete, por lo que yo participé en la categoría de caballo de 7 a 8 años. La próxima cita es la final, de la que saldrán los clasificados para el Campeonato de Andalucía.
P.-Sin embargo, desde muy pequeño ya está concursando en este tipo de campeonatos. ¿Cuál es su trayectoria hasta hoy día?
R.- Llevo concursando desde que tengo diez años, la verdad es que el mundo del caballo siempre me ha gustado mucho y estoy muy ligado a él desde hace mucho tiempo (ahora tengo 25 años). En este tiempo, he logrado varias medallas de plata y de bronce en campeonatos de Andalucía, tanto a nivel infantil como juvenil. Además, este año estuve en un concurso nacional, en el que saqué tres caballos. La cosa fue muy bien, puesto que en el nivel adulto quedé tercero y con otro caballo terminé cuarto.
P.- ¿Cómo se logra que se compenetren tan bien el caballo y el jinete?
R.-Trabando mucho y diariamente. A pesar de que conozcas cómo trabajar con el caballo, es cierto que nunca hay que dejar de aprender y yo sigo formándome al respecto. Durante el año, solemos traer a un jinete de la escuela de Jerez que da clases a nivel profesional, así como también nos enseña teoría.
P.- ¿Qué aspecto es el principal a tener en cuenta en un caballo para saber que es bueno para la doma clásica?
R.- Lo que se intenta en la doma clásica es que el caballo sea funcional, que naturalmente tenga buenos aires moviéndose, ya que si el caballo es bueno todo va a ir mejor.
P.- Cuando un niño se inicia en el mundo de la doma y comienza a concursar, ¿qué reglas hay que tener en cuenta?
R.- Cuando un niño concursa por primera vez, siempre se intenta que el caballo lleve tiempo concursando, que sea el caballo en esta ocasión el que transmita esa tranquilidad al niño. A nivel provincial, lo que se busca es que el caballo tenga nivel y que el niño esté más seguro cuando concursa.
P.- ¿Desde qué edad se puede empezar a concursar?
R.- Desde benjamín, con 8 años. Normalmente se concursa con ponis en esta categoría. Tiene que ser niños que lleven tiempo montando y que tengan algo de fuerza para controlar al caballo. A nivel nacional, la primera categoría de niño es alevín, niños de 10 a 11 años.
P.-¿Cómo se desarrolla un Campeonato nacional?
R.-A nivel nacional, las pruebas de nivel tienen una duración de tres días y después te hacen una media sobre la puntuación de esos tres días. En el Campeonato andaluz, el concurso son dos días y el provincial es uno. Anteriormente, había más pruebas en el Campeonato nacional, pero con el tema de la crisis se han suspendido algunos, ya que vale mucho dinero una simple inscripción y como no vayas bien respaldado por detrás no puedes ir, ya que son 5 días fuera, hotel, comida, etc. En cuanto a la forma de puntuación es la misma en todos los campeonatos. Lo que se suele puntuar en doma clásica es el ejercicio que tú haces. Según el nivel el recorrido es más complicado o menos y el juez te puntúa hasta el final de la prueba. Cada ejercicio tiene una nota y luego hacen la media.
P.-Además de dar clases de doma clásica, entre otras cosas, también ofrecen espectáculos dirigidos al pública en general. ¿Qué se puede ver en ellos?
R.-Nosotros hacemos un espectáculo que dura una hora y media más o menos. Durante este tiempo realizamos unos 10 números. Llevamos a mujeres bailando, hacemos doma vaquera, alta escuela, carrusel de seis caballos, llevamos volteo (una disciplina olímpica en la que vas haciendo ejercicios encima del caballo entre varias personas), también llevamos un ejercicio de trabajo con la mano y desde el suelo hacemos que el caballo haga varios ejercicios. Con este espectáculo ya hemos estado en varios sitios como Vélez Rubio, La Herradura, Granada, etc. De hecho, el próximo domingo, 2 de noviembre, vamos a estar en Motril.
P.- ¿La afición por la hípica está aumentando en El Ejido en los últimos años?
R.-Sí es cierto que ha aumentado en los últimos años. Antes, la gente tenía los caballos para ir a la romería, pasear y poco más, pero ahora se está tomando como deporte que es lo que nosotros intentamos que sea. Desde la Escuela de Santa María del Águila lo que queremos es potenciar la hípica como deporte y que la gente lo vaya conociendo un poco más. Por ello, nuestro objetivo es lograr tener buena suerte en los concursos, para ir cogiendo un poco más de caché y que los espectáculos nos salgan bien. De esta manera, los niños, probablemente, se van a ir animando e interesando por el mundo del caballo.
Elena Sánchez