“Debemos reconocer las molestias musculares para saber cuándo parar”

“Debemos reconocer las molestias musculares para saber cuándo parar”

Antonio Ríos Luna es traumatólogo, maratoniano y triatleta. Además, desde hace unos años forma parte de los servicios médicos de la UD Almería. A principios de 2013, presentó su libro ‘Del sillón a la maratón’, con el que cuenta su experiencia personal y con el que transmite que nada es imposible.

Pregunta.-Su trabajo diario está ligado a dos de sus grandes pasiones, la medicina y el deporte. Según su experiencia y tantos años de trabajo, ¿qué lesiones son las más frecuentes que trata en su día a día, teniendo en cuenta que son muchos los deportes que se practican en la actualidad?
Respuesta.-
Debido a mi trabajo, yo trato con dos tipos de deportista, el profesional y el deportista popular. Ambos sufren lesiones muy similares, y de ellas, las más frecuentes son las musculares y las tendinosas. Las musculares, por esfuerzos importantes mantenidos y las tendinosas,  por movimientos repetidos sin escuchar al cuerpo, que siempre nos advierte y avisa.
 
P.-¿Cómo debe ser un buen entrenamiento por parte del deportista para evitar lesiones y lograr que su rendimiento físico vaya a más y nunca a menos?
R.-
En primer lugar, el deportista debe estar asesorado por gente que sepa. Inicialmente se realiza un trabajo de fortalecimiento y acondicionamiento muscular mediante gimnasio o ejercicios y luego, lo que llamamos sobrecarga progresiva, es decir, ir poco a poco aumentando la intensidad y el volumen de carga del ejercicio para que el cuerpo pueda asimilarlo sin correr el riesgo de sobrecargarlo y provocar lesiones.

P.- Muchos deportistas aseguran que son capaces de reconocer las señales que le manda el cuerpo antes de que se produzca una lesión muscular, ¿cómo de importante es reconocer esas molestias o dolores con el fin de evitar una lesión peor?
R.-
Es fundamental. Un jugador mío, Miguel Corona, capitán de la UD Almería, dice que las lesiones te llaman por teléfono. Antes de una lesión muscular, normalmente, hay contracturas, molestias, malas sensaciones, por lo que hay que estar atento a reconocerlas para saber cuándo parar.

P.- Cuando se lleva a cabo un ejercicio físico después de un tiempo parado, ¿qué se recomienda hacer para la recuperación y para evitar problemas físicos posteriores?
R.-
Cuando se retoma el ejercicio tras una temporada de pausa, hay que ser cuidadoso y no forzar, dar tiempo a la musculatura, tendones y articulaciones a acostumbrarse a las elongaciones y contracciones que se provocan en el ejercicio. Luego, el frío es importante tras el deporte y acudir al fisio de forma regular. 

P.- Cambiando de tema, hace poco más de un año presentó su libro ‘Del sillón a la Maratón', en el que cuenta su experiencia personal. ¿Qué consejos se da al lector y qué mensaje se quiere transmitir con este libro?
R.-
La verdad es que estoy muy contento con la aceptación y repercusión que ha tenido el libro. En cada carrera que asisto hay algún corredor que quiere hacerse una foto conmigo porque lo ha leído y está en esa carrera gracias a lo que en él se relata. El lema o mantra que intento trasmitir es que nada es imposible. Que una persona puede hacer lo que se proponga. Se podría llamar del sillón a lo que uno quiera o se proponga, unas oposiciones, un idioma, un trabajo...lo que sea, la mente empuja, el cuerpo obedece.

P.-Es un asiduo a las maratones y los triatlones ¿qué aportan estos deportes que el resto no lo haga y qué beneficios cree que traen consigo?
R.-
Son deportes diferentes. La maratón es la prueba cumbre que todo corredor debe tener en su curriculum para considerarse corredor de pedigrí. Es una superación personal. Si fuera escalador, mi sueño sería intentar coronar un 8000. Con el triatlón, al ser tres disciplinas, diversificas el esfuerzo, es decir, con la natación trabajas la técnica y el tronco-brazos; con la bici, las piernas y con la carrera, ya se sabe. Repartes el trabajo y no se castigan tanto las piernas.

P.- En su caso, ¿por qué empezar a correr y luego a participar en este tipo de eventos y no elegir, sin embargo, otro deporte?
R.-
Por mi horario. Tengo complicado encontrar otras personas para jugar al fútbol o padel. Al ser un deporte individual, puedo levantarme a las 6:30 de la mañana para nadar o correr y no dependo nada más que de mi fuerza de voluntad.

P.-¿Qué lesiones son las más frecuentes en triatlón teniendo en cuenta que son 3 deportes en uno? ¿Por qué se producen y cómo se pueden evitar?
R.-
En la natación son los hombros los más perjudicados, en la bici, la espalda y las piernas, lo mismo que al correr. Insisto en lo que llamamos trabajo de fuerza, ejercicios para fortalecer la musculatura que luego vamos a castigar. Prevención siempre.

P.- Algunas lesiones de los deportistas son bastante duras y eso requiere no solo dedicación física sino también mental, ¿cómo se logra unir ambas cosas y que el deportista esté animado en todo momento, sobre todo cuando la recuperación es larga y complicada?
R.-
Buena pregunta. Cuando tenemos un deportista lesionado, intentamos trabajar y mejorar otros aspectos de su rutina deportiva. Por ejemplo, si un triatleta se lesiona un pie y no puede correr, aprovechamos para mejorar su técnica de natación o el volumen de bicicleta. Si es un corredor, trabajo de fortalecimiento de gimnasio para que se encuentre más fuerte. Nunca le puedes decir a alguien que ama el deporte, deja de correr; tienes que explicarle que es de forma transitoria y que vamos a mejorar otros aspectos para que cuando vuelva, corra mucho más rápido que antes.

P.-Finalmente, ¿qué consejos se dan cuando se sale de una lesión de larga duración con el fin de no volver a recaer?
R.-
Que las lesiones te avisan, que no se cometa el mismo error dos veces, que cuando el cuerpo te llame por teléfono, cógelo.


Elena Sánchez