Tras conocer los datos, el secretario general de UGT Almería, Félix López, ha señalado que, “a pesar de que el paro ha aumentado en nuestra provincia, a nivel regional y nacional, los datos indudablemente son positivos, en la medida en que el desempleo se reduce”.
Sin embargo, López entiende que “no es un dato que permita una valoración optimista, ya que la concentración territorial y sectorial de los contratos, así como su elevada temporalidad, reflejan la estacionalidad de estos. Junto a ello, la parcialidad en las contrataciones refleja una precariedad laboral cada vez más acentuada, que se refleja también en la caída de la cobertura por desempleo”.
Finalmente, ha reclamado la necesidad de “dar un vuelco a las políticas económicas, de empleo y sociales”, asegurando que “la recuperación económica no será cierta si no se traslada al conjunto de la sociedad, reduciendo la enorme desigualdad y la pobreza generadas por las políticas económicas y laborales recientes”.
Por su parte, la Unión Provincial de CCOO de Almería también valora negativamente los últimos datos del paro relativos al mes de julio. El secretario de Relaciones Laborales, José Carlos Tejada, ha manifestado “que desde nuestro sindicato teníamos ciertas esperanzas fundadas a la vista de los buenos datos del turismo, que en nuestra provincia, el sector servicios iba a tirar del empleo durante los meses de verano. Y que iba a compensar la pérdida de trabajo, que se produce en la época estival en el sector de la agroindustria almeriense, pero vemos con decepción que no ha sido así, pese a los buenos datos de ocupación hotelera que tenemos".
"Tendremos que analizar en profundidad cuáles son las razones para estos malos datos, pero, a priori, las altas tasas de economía sumergida de nuestra provincia pesan como una losa para la recuperación del empleo”, agrega.