Exigen a la Junta que se incluya a El Ejido dentro del Plan de Infraestructuras Educativas 2016-2017 con partidas y plazos para eliminar las aulas prefabricadas existentes

Exigen a la Junta que se incluya a El Ejido dentro del Plan de Infraestructuras Educativas 2016-2017 con partidas y plazos para eliminar las aulas prefabricadas existentes

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de El Ejido califica de “injusticia” la ausencia de inversiones que, a priori, se observa dentro del Plan de Infraestructuras Educativas 2016-2017 aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Un plan que, aunque destinará 107 millones a la eliminación de aulas prefabricas y a la ampliación y mejora de los centros, no contempla ninguna partida especifica para el municipio ejidense, a pesar de las numerosas carencias y el déficit que en materia educativa tiene esta ciudad.
Es por ello que el equipo de gobierno quiere exigir hoy públicamente a la Junta de Andalucía que aclare este plan y que incluya al municipio en él, a fin de que,  “de una vez por todas, comience a solventar de manera urgente las graves deficiencias que, en materia de infraestructuras educativas, presentan los centros escolares de la localidad con la eliminación de las 40 aulas prefabricadas, entre definitivas y provisionales; en las que, a diario, reciben sus clases más de 1.000 alumnos, pese a presentar serios problemas de ventilación, climatización e insonorización". Unas instalaciones que "el gobierno autonómico instaló como medida provisional ante el déficit de espacio y que no se pueden quedar como definitivas, ya que suponen un agravio comparativo para los alumnos ejidenses que se encuentran en desventaja con respecto a otros escolares andaluces ante la falta de medios”. 
 
Además, en algunos casos, “se está incumpliendo la normativa en materia de seguridad, ya que tanto en lo relativo a la accesibilidad como a la evacuación y salidas de emergencia los edificios presentan graves problemas, no adaptándose algunos centros, tampoco, a la normativa actual en lo referente a la eliminación de barreras arquitectónicas". Cuestiones éstas que han sido denunciadas, en numerosas ocasiones, por las propias AMPAS y el propio Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, a la Consejería de Educación sin que se haya recibido respuesta alguna. 
 
También, hay que señalar que “los centros educativos presentan de El Ejido presentan un déficit en plazas de comedor, ya que actualmente hay 630 niños y niñas que no han podido acceder este año a este importante servicio para aquellas familias en las que ambos padres trabaja. Es por ello, que la edil de Educación ha explicado que “no podemos esperar más” y ha acusado a la delegada del ramo de “faltar al compromiso adquirido en la reunión mantenida con el alcalde el pasado mes de octubre, donde acordó dotar de inversiones y de visitar el municipio para analizar y resolver las carencias planteadas. Algo que es evidente que no se ha cumplido”. 
 
En este sentido, la edil de Educación ha pedido a la Junta que “entienda la decepción de los ejidenses que ven como cada año se anuncian planes e inversiones que ni se ejecutan ni se cumplen”. Son muchos años de “reivindicaciones y reuniones las que ha mantenido nuestro alcalde, Francisco Góngora,  con la Delegación de Educación, agotando todas las vías de diálogo para trabajar y paliar las deficiencias que presentan los centros educativos, mostrando la intención del Ayuntamiento a colaborar en este sentido y reclamando más medios humanos, una mayor apuesta por los servicios complementarios y la construcción de nuevos centros que cubran la fuerte demanda de plazas que existe actualmente”. Y todo ello,  con la única finalidad de “garantizar el rendimiento educativo de los alumnos o lo que es lo mismo una educación  de calidad”. 
 
Sin embargo,  a pesar de esa postura de diálogo y colaboración, no se ha recibido “ninguna respuesta a los problemas planteados, ni resuelto ninguna de las carencias”. Por lo que queremos mostrar “nuestra indignación y enfado al ver como una vez más la delegada de Educación se olvida de sus propias promesas y de aquellas cuestiones a las que se comprometió con el municipio de El Ejido”
 
Es por ello, que Ibáñez insta a la actual delegada del Gobierno, Gracia Fernández, a que “tome cartas en el asunto y que, como ejidense que es, empiece a tomarse en serio el tema de la educación, que se responsabilice del déficit existente en la ciudad por la falta de infraestructuras educativas y la carencia de reformas y servicios básicos que precisan los centros educativos de la ciudad y que, desde hace una década, vienen demandando las AMPAS, el Ayuntamientos y hasta las direcciones de los propios centros”. Y que lo haga “asumiendo un compromiso firme con plazos y partidas presupuestarias concretas que vengan a dotar de las inversiones necesarias para paliar los problemas que, a diario, sufre la comunidad escolar”. 
 
A este respecto, la edil de Educación ha pedido a la delegada de Gobierno que “explique qué criterios se han seguido para establecer el reparto de inversiones para eliminar los módulos prefabricados y por qué se ha dejado a El Ejido fuera de este plan cuando, desgraciadamente, en esta ciudad se ubican el 51% de dichas aulas a nivel provincial y somos el segundo municipio después de la capital con este tipo de instalaciones”. 
 
Unas cifras que “urge reducirlas en el menor plazo posible, ya que ellas influyen directamente sobre la calidad educativa”. De ahí, que Ibáñez explique que “el Consistorio no va a desistir en su labor de reivindicación. Vamos a seguir exigiendo un trato justo y digno para los alumnos ejidenses, una educación de calidad y unas infraestructuras óptimas para el desarrollo de la misma”. A juicio de la edil, la delegada de Gobierno debe de entender que “la forma de actuar de la Junta está provocando desigualdad para los niños y familias ejidenses e incluso los docentes”. El Gobierno andaluz “debe tomarse en serio las carencias educativas y poner sobre la mesa más partidas presupuestarias, así como un plan de ejecución viable y realista que dote a El Ejido de las reformas necesarias, la construcción de nuevos colegios como el de Almerimar o la ampliación de aquellos centros que superan la ratio de alumnos por aula y, lo más urgente, la eliminación de los módulos prefabricados”.