La mañana del paro agrícola transcurre con normalidad y con gran parte de las empresas cerradas

La mañana del paro agrícola transcurre con normalidad y con gran parte de las empresas cerradas

Durante la mañana de este jueves, 4 de febrero, el sector agrícola almeriense ha vivido una jornada de paro agrario general con el fin de protestar por los bajos precios que se están registrando durante toda la campaña. En este sentido, Francisco Vargas, presidente de ASAJA-Almería, ha estado esta mañana visitando la zona del Poniente con el fin de observar que todo estaba concurriendo con normalidad.
 

"El paro está yendo con tranquilidad, está siendo un paro total y absoluto tanto por parte de la comercialización como de las empresas auxiliares. Hay algún despistado, pero en cuanto le hemos entregado la carta expositiva en la que explicamos los motivos por el cual se realiza el paro han cerrado de inmediato, por tanto, un día tranquilo, donde los grupos de información están actuando con total transparencia y están haciendo su labor de información como pertenece a estos días y los agricultores están entendiendo el motivo de por qué hacer el paro", asegura Vargas.

En cuanto a la manifestación que se llevará a cabo esta tarde, a partir de las 3.30 en Almería, Francisco Vargas adelanta que "son muchos los que han confirmado su presencia como FERAL, la comunidad de regantes, que irá incluso con pancartas, así como también los productores de Granada o de Murcia. Es una reivindicación que proviene de Almería, pero que lanzamos a todo el mundo, y cuando se está hablando de las bondades de nuestra agricultura en Berlín, nosotros decimos que sí, que nuestros productos son de calidad y nuestros esfuerzos son muy altos, pero los precios que recibimos son muy bajos. Lamentamos que Lidl, Aldi, etc. no tengan conciencia a la hora de pagar un precio justo al agricultor y por encima de los costes de producción, sino que están haciendo chantaje a las empresas diciéndoles que dejarán de comprar si no les hacen ofertas de dos o tres por uno".

Finalmente, el presidente de ASAJA-Almería ha explicado que Almería, como primera productora de hortalizas de todo el mundo, está liderando el cambio, está intentando crear mesas de trabajo con Consejería, Interprofesional, etc. y que se creen mecanismos suficientes para gestionar la crisis, con el fin de que las reglas se cumplan tanto por parte de los agricultores como de las empresas y que nadie tenga miedo de que uno haga retiradas y el otro no. El objetivo es que se actúe con sanción en caso de incumplimiento".


Opinión de agricultores

Durante la mañana de paro, también ha sido algunos los agricultores que han estado conociendo la situación del mismo, por lo que Miguel Valverde, productor de la zona del Poniente, de pimiento y calabacín, ha explicado que", desde mi punto de vista, todos debemos llevar a cabo el paro agrario de hoy. Debemos apoyar a las organizaciones que nos ayudan y nos representan y que luchan por nosotros, porque si nos quedamos en casa sentados en el sofá, con qué cara ellos van a pedir ayudas a nuestro favor. Nuestra obligación es que ellos se sientan apoyados para poder defendernos ante las personas que nos tienen que defender. En mi caso, la situación no ha cambiado mucho entre el año pasado y esta campaña, pero me preocupa que los demás sectores no produzcan al 100%. Estoy convencido de que todo esto es una cadena, si algo falla, los demás también nos vamos a ver fastidiados". Asimismo, Valderde explica que "el problema no es hoy, es que mañana vamos a seguir padeciendo de lo mismo y hay que pensar en qué va a pasar con los melones y las sandías de este año, o con los pimientos del año que viene, etc. Si hoy no nos movemos y apoyamos a quien le hace falta realmente, a lo mejor el año que viene somos nosotros los que necesitamos ayuda y no la vamos a tener".

Finalmente, este agricultor del Poniente ha querido dejar claro en cuanto a la reacción de las empresas de no realizar todas ellas las retiradas de género pertinentes, que "el gran problema de las empresas es que no todas pueden vender todo lo que producen y no se ponen de acuerdo en que si a otra comercializadora le hace falta producto cedérselo en vez de vender a la baja para fastidiarnos a todos. Si a una empresa le hace falta tomate, por ejemplo, yo poder cedérselo para no tener que bajar los precios. Aquí no se hace eso, las empresas tratan de vender su producto y si tú te vas a pique es tu problema, hay mucho individualismo y lo que el campo necesita es unión entre todos. Igual que se unen las grandes superficies para vender como ellos quieren, nosotros tenemos que hacer lo mismo".


Elena Sánchez