Ibáñez: “La atención temprana no puede ser un cuestión política, sino un tema de extrema sensibilidad que precisa ayudas urgentes de la Junta”

Ibáñez: “La atención temprana no puede ser un cuestión política, sino un tema de extrema sensibilidad que precisa ayudas urgentes de la Junta”

Para la portavoz adjunta el rechazo del Parlamento a otorgar ayudas y más centros especializados “está hipotecando el futuro de niños y familias ejidenses que precisan, desde hace años, de estos servicios”.

Sensibilizado, desde hace años, sobre la importancia que tiene para el municipio de El Ejido contar con un buen servicio y  un centro de Atención Temprana, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de El Ejido ha acogido como “una decepción” el rechazo que la Junta de Andalucía ha vuelto a dar, en el Parlamento de Andalucía, a este colectivo al no prosperar ni el incremento de ayudas económicas ni el hecho de crear más plazas y Centros específicos para este colectivo que se elevó a la última sesión plenaria. 

Un rechazo que viene a suponer, según la portavoz adjunta del Consistorio, Julia Ibáñez, “un jarro de agua fría para todos”, sobre todo teniendo en cuenta que “estamos hablando de un colectivo muy vulnerable, como son esos niños de 0 a 6 años que, debido a un nacimiento prematuro o a otras circunstancias, cuentan con problemas de desarrollo madurativo o trastornos generales del desarrollo”. Ello hace que precisen, desde el primer momento,  atenciones no sólo a nivel sanitario, sino, también, en materia de apoyo psicológico,  terapias con logopedas o rehabilitaciones de fisioterapia,  entre otros.

Son, por tanto, “unos servicios más que justos y necesarios” para este colectivo sensible y vulnerable y para sus propias familias que “en muchas ocasiones se encuentran solas para hacer frente a los problemas que, día a día, genera este retraso de desarrollo madurativo o el hecho de contar con hijos de edad tan temprana con algún tipo de discapacidad”.

Se trata de un problema que, además, toca de lleno a cualquier municipio, también a El Ejido donde “algo más del 7% de los nacimientos prematuros que se producen en el Hospital de Poniente presentan riesgo de retraso madurativo, de desarrollo y precisan atención infantil temprana y el 5% son nacimientos con algún tipo de discapacidad; por lo tanto, se trata de una importante demanda”.

Para Ibáñez es “necesario y urgente que el gobierno autonómico cambie de actitud” y asuma “su deber y su compromiso con este colectivo y el municipio de El Ejido que, desde hace años, viene exigiendo que ponga en marcha los mecanismos necesarios para dotar a la ciudad de un centro de atención temprana y poder cubrir así la importante demanda que existe de este servicio, ya que el que presta ASPRODESA en la calle John Lennon se ha quedado pequeño y obsoleto”.

A este respecto, Ibáñez ha incidido en que “esta asociación atiende a un elevado número de menores de toda la comarca, de los que el 85% son grandes dependientes que requieren un elevado número de horas semanales de intervención y el 15 % restante, sesiones puntuales periódicas y, además, cuenta con una larga lista de espera”.

Por ello, la portavoz adjunta asegura no poder “entender que la administración autonómica desperdiciase el ofrecimiento que realizamos desde Ayuntamiento de El Ejido de cederles suelo para la construcción de este Centro en una de las zonas más emergentes y comunicadas, como es la Nave de Ejidomar que, además, está ubicada junto a servicios sanitarios, sociales y deportivos que serían vital para el propio usuario”.

Por eso, a su juicio,  “la atención temprana no puede seguir siendo considerada por la Junta como una cuestión política, sino como un tema de extremada sensibilidad y solidaridad que permita a los niños garantizar un servicio que es fundamental para su futuro”. No en vano, “son niños que no pueden esperar un año a que el gobierno autonómico desarrolle la ley, pues de todos es sabido que el tiempo es crucial y determinante a la hora de que sean efectivos las terapias y atenciones que se llevan en marcha con ellos de cara al futuro”. Tanto es así que, según los especialistas, “el diagnóstico precoz de cualquier problema de desarrollo madurativo ayuda a controlar su avance y, sobre todo, al desarrollo de futuras patologías”.

Asimismo, el rechazo de ayudas y la negativa de la Junta de Andalucía “está hipotecando el futuro de este colectivo y de sus propias familias, pues el hecho de no contar con unos equipamientos adecuados y unas infraestructuras acordes está lastrando a que sigan aumentando las listas de espera y, con ellas, el diagnóstico precoz de los problemas de cara a trabajar y atajar los mismos para evitar el fracaso escolar, la integración social y o el hecho de  que sean dependientes porque no se les enseñe habilidades para desarrollarse a pesar del tipo de discapacidad que tengan. En definitiva, aportar una mayor calidad de vida a estos niños y a sus familias”.