VIVIR reclama en el Día del daño cerebral protocolos para los afectados tras recibir el alta hospitalaria

VIVIR reclama en el Día del daño cerebral protocolos para los afectados tras recibir el alta hospitalaria

La capital almeriense ha acogido por primera vez la lectura de un manifiesto al que ha puesto voz una afectada.

Con motivo del Día del daño cerebral adquirido, la Asociación Almeriense de Daño Cerebral, VIVIR, entidad miembro de FAAM, la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad se ha desplazado por primera vez hasta Almería capital para desarrollar los actos programados para esta efeméride. Desde primera hora de la mañana la asociación ha instalado varias mesas informativas ubicadas tanto en el centro, en el Hospital de Torrecárdenas así como en el Hospital de Poniente, con el objetivo de trasladar a la sociedad la realidad por la que cada año pasan las personas diagnosticadas de cualquier daño cerebral. En España más de 420.000 personas son afectadas, el 78% tienen su origen en ictus y el 22% restante en traumatismos craneoencefálicos y otras causas.

           

            Estos datos, ofrecidos por la Federación Nacional FANDACE, donde VIVIR está integrada, se han puesto de manifiesto con el fin de expresar que socialmente hay una necesidad “que parte de los afectados pero que tienen todos los familiares y que pasa por tener un protocolo de actuación tras recibir el alta hospitalaria que garantice el derecho a vivir con dignidad tras el diagnóstico”, ha afirmado Dolores Prados, presidenta de la asociación. Cada año se registran en España 104.071 nuevos casos de personas que se verán obligadas a empezar nuevos proyectos de vida como consecuencia resultante de la lesión, y en estos momentos es la rehabilitación integral la que garantizará que la recuperación sea lo más efectiva posible.

 

            El manifiesto leído al unísono en todo el país a través de la red asociativa ha desgranado el importante papel que realizan las asociaciones supliendo las carencias existentes en materia formativa e informativa. En Almería ha sido una afectada la que ha iniciado la lectura del texto en el que ha quedado plasmado que ante un alta inminente la desorientación, desinformación y escasez de apoyos o servicios para recomponer la normalidad provocan las principales causas de angustia. Valentín Sola, presidente de FAAM ha continuado con la lectura aclarando que el movimiento asociativo reclama una mayor coordinación de todas las administraciones que sirva para garantizar la rehabilitación funcional en un marco de continuidad asistencial y con recursos especializados suficientes.

 

En la actualidad VIVIR es la única asociación que en nuestra provincia trabaja por la recuperación y atención de los afectados y sus familias. A través de su centro de atención al daño cerebral, 28 personas de todas las edades reciben rehabilitación integral, una labor que ha resaltado el Delegado de Salud en Almería, José Mª Martín.