Los centros del sistema sanitario público en Almería realizan más de 24.000 consultas de Oncología médica y radioterápica

Los centros del sistema sanitario público en Almería realizan más de 24.000 consultas de Oncología médica y radioterápica

La  capacidad de tratamiento frente al cáncer en la provincia se verá incrementada con la incorporación de un tercer acelerador lineal en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas y la renovación de los dos actuales. 

A lo largo del último año el sistema sanitario público en Almería ha llevado a cabo 15.561 consultas de Oncología Médica y 8.753 de Oncología Radioterápica. La capacidad de tratamiento frente al cáncer en la provincia se verá incrementada en los próximos años, con la incorporación de un tercer acelerador lineal adicional en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas y la renovación de los dos equipos existentes en la actualidad.

La delegada del Gobierno en Almería, Gracia Fernández, ha participado hoy en el acto conmemorativo del Día Mundial Contra el Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer, donde ha destacado que “en la provincia de Almería se trabaja de forma continua por la mejora de la atención a las personas afectadas por patologías oncológicas, incorporando nuevos tratamientos y prestaciones, impulsando proyectos de investigación y ampliando la cartera de servicios, como en el caso del Hospital de Poniente, donde la puesta en marcha de un Hospital de Día Médico va a posibilitar, entre otros aspectos, la realización de tratamientos de quimioterapia en sus instalaciones”.

Fernández ha apuntado que “en Almería se están ahora mismo dos trabajos de investigación, uno en el Hospital Torrecárdenas y otro en la Universidad de Almería, que cuentan con una aportación global de la Consejería de Salud de 69.547 euros se engloban dentro del conjunto de trabajos de investigación que se están desarrollando en el seno del Sistema Sanitario Público Andaluz, para  conocer mejor el comportamiento de esta enfermedad con el fin de prevenirla y desarrollar nuevos y más eficaces métodos diagnósticos y tratamientos”.

Gracia Fernández ha recordado igualmente “la necesidad de apostar por la prevención y por el seguimiento de un estilo de vida saludable, que ayude en la prevención de tumores tan prevalentes como el cáncer de colon, el más frecuente si tenemos en cuenta a ambos sexos”.

Incremento de equipos de alta tecnología
Los hospitales públicos andaluces incrementarán su capacidad de tratamiento oncológico con la incorporación de 25 nuevos aceleradores lineales (ALEs) en los próximos cuatro años. En concreto, con estos nuevos equipamientos de última tecnología, se podrá aumentar los tratamientos radioterápicos en un 10% y evitar los desplazamientos de pacientes a centros alejados de su residencia.

En Almería, se va a construir un nuevo búnker para albergar el tercer acelerador lineal del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, mientras que  los dos equipos que prestan servicio actualmente van a ser renovados por otros de mayor capacidad.

El abordaje de un proyecto de esta magnitud, que supone una inversión de alrededor de 40 millones euros por parte de la Fundación Amancio Ortega, no tiene precedentes en España y colocará a Andalucía a la cabeza de la innovación en el tratamiento con radioterapia, pero sobre todo este proyecto permitirá que más pacientes puedan ser curados en el futuro y con mejor calidad de vida. Asimismo, permitirá la posibilidad de investigar en el campo de las nuevas tecnologías y generar conocimiento nuevo que ayude a mejorar las posibilidades de curación del cáncer.

La evidencia científica ha demostrado que de todos los pacientes curados de cáncer, al menos un 40% han recibido radioterapia como parte de su tratamiento curativo y que en un 16% de los casos la curación se debe exclusivamente a la radioterapia. También que, en total, 6 de cada 10 pacientes diagnosticados de cáncer obtendrán un beneficio probado gracias al tratamiento con radiaciones en sus distintas modalidades.

Día Mundial 2017: ‘Nosotros podemos, yo puedo’
El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer se conmemora este año bajo el lema ‘Nosotros podemos, yo puedo’ y la Consejería de Salud lo celebra con la entrega de premios del III Certamen de iniciativas que fomentan la comunicación positiva en la prevención, detección y afrontamiento del cáncer en Andalucía, que se realiza en colaboración con la Sociedad Andaluza de Cancerología, para reconocer a iniciativas tanto individuales como colectivas en el marco de la comunicación que fomenten acciones positivas en la prevención, detección y afrontamiento del cáncer en Andalucía.

El jurado del premio, ha acordado, en función de lo establecido en las bases de la convocatoria de la segunda edición del Certamen, premiar, en la modalidad de  Ciudadanía y/o Entidades Público/Privadas, a la iniciativa ‘Curadas de Espanto. Con cáncer contigo’ presentada por Mª Isabel Carbonell Luna. ‘Curadas de espanto’ es una empresa sevillana que persigue hacer visible la problemática que se vive frente al cáncer adoptando un compromiso con la igualdad de la mujer y su bienestar, cambiar actitudes y disipar mitos comunes, y transmitir un enfoque proactivo, entre otros. Lleva a cabo una agenda de actividades, talleres y charlas, tanto específicas dirigidas a mujeres con cáncer y sus familias, como otras de carácter general para todo el público buscando la interacción social y la naturalidad en las relaciones y la concienciación de la ciudadanía. Además, colaboran con diferentes asociaciones y organismos con los que establecen diferentes modelos de cooperación: hospitales, voluntariado y asociaciones (AMAMA, AECC, ANDEX, PROYECTO MARIPOSA, Creamos lazos, Sandra  Ibarra, Pequeño deseo).

En la modalidad de Asociaciones se ha premiado al proyecto ‘Lectura en voz alta en Oncología Pediátrica’, presentado por Juan Mata Anaya de la Asociación ‘Entre libros’. Se trata de una ONG granadina que desde el año 2009 acerca la lectura en voz alta principalmente a espacios hospitalarios, penitenciarios, centros de acogida y centros educativos. Gran parte de su labor la desarrollan voluntarias y voluntarios en el Hospital Materno-Infantil Virgen de las Nieves de Granada, interviniendo tanto en el aula hospitalaria como en las habitaciones de cirugía y pediatría, la Unidad de Cuidados Intensivos, el Servicio de Urgencias y las habitaciones del Servicio de Oncología Pediátrica.

En la modalidad de Profesionales se ha premiado al proyecto ‘Al escuchar el viento’, presentado por María Luisa Martín- Rosello de CUDECA. Se trata de un documental del director Alfonso Palazón producido por Pasajes Invisibles y en colaboración con la Fundación Cudeca. El objetivo de este documental es confrontar y sensibilizar a la sociedad sobre un tema tan delicado como es la enfermedad terminal, la muerte y el duelo, además de presentar e informarles de los cuidados paliativos, a través del cine, creando un espacio posterior de reflexión conjunta y sobre estos temas, con las personas que visionen el documental. Durante 18 meses el director y su equipo, han acudido cada fin de semana a la Fundación Cudeca, integrándose como un miembro más con los profesionales del equipo de Cuidados Paliativos Cudeca, hablando con los profesionales, pacientes, familiares y voluntarios, explicándoles el proyecto, invitándoles a participar, reuniéndose con el equipo Cudeca para el desarrollo del guión, etc hasta completar la creación del documental.

El jurado ha realizado también una mención especial a ‘AECC de Almería’ por su programa ‘Atención integral al paciente oncológico y sus familiares’ que incluye servicios como valoración de necesidades de manera integral, asesoramiento e intervención psicológica, orientación social y apoyo psico-social tanto a pacientes como a familiares.  Durante 2016 fueron más de 1783 los pacientes y familiares atendidos por el Área de Psico-Oncología de la AECC.

Más de 24.000 consultas de oncología
Los hospitales públicos almerienses han registrado en 2016 un total de 24.314 consultas de oncología médica y radioterápica. Al mismo tiempo, que se han administrado 9.751 sesiones de quimioterapia y se han realizado 21.583 sesiones de radioterapia.

El cáncer es una enfermedad evitable en casi la mitad de los casos cambiando los estilos de vida no saludables y es posible reducir la mortalidad con un diagnostico precoz y unos tratamientos eficaces. En Andalucía este descenso de la mortalidad ha sido de 0,6% cada año desde 1985 hasta la actualidad, cifras equiparables a la de España y a la media de los países europeos.

Para incidir en este diagnóstico precoz, la Consejería de Salud desde 1995 cuenta con un programa de detección precoz de cáncer de mama gracias al que, en sus ventiún años de funcionamiento, se han detectado en Almería  888  tumores entre las mujeres citadas para realizarse una mamografía y han sido exploradas más de 88.000 mujeres de entre 50 y 69 años de la provincia.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales y la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnostica a tiempo. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación a más del 90%.

En esta línea, está consolidada en Andalucía la técnica de ganglio centinela, que evita, en el 70% de los casos, el vaciado de la axila y sus problemas secundarios como el linfedema.

Por otra parte, la Junta cuenta con un programa de detección precoz de cáncer de cervix gracias al que, en los últimos tres años, 31.402 mujeres almerienses se han realizado citologías de control.

En cuanto al programa de detección precoz de cáncer de colon, el cribado de cáncer colorrectal comenzó en Almería en 2015. En la provincia 14.394 personas de 50 y 69 años se encuentran dentro de la población diana de los tres centros de salud donde está implantado (Cruz de Caravaca, Almería Centro y Virgen del Mar).

Los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que este cribado reduce en un tercio la mortalidad de este tumor (en torno a un 33%). El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, en ambos sexos, con un total de 39.553 nuevos casos (16% del total) y el segundo en términos de mortalidad. Debido a la elevada carga de enfermedad, el conocimiento actual de su historia natural, la posibilidad de un diagnóstico precoz, este cáncer es susceptible de cribado poblacional.

Más de 3.100 beneficiarios del consejo génetico
La sanidad pública también desarrolla el consejo genético en 13 hospitales públicos: un test genético de biología molecular para determinar la presencia de mutaciones que pueden transmitirse a la descendencia y que incrementan la susceptibilidad al cáncer, y el establecimiento de medidas preventivas para impedir la aparición de esta enfermedad, diagnosticarlo lo más precozmente posible y establecer el tratamiento más adecuado en cada caso. En 2016 han sido alrededor 3.172 de  personas (1.720 pacientes con cáncer y 1.452 familiares) las que se han beneficiado de este derecho asistencial.

Entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, lo que conlleva importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y, además, a edades más tempranas. En esta línea, Salud prevé seguir avanzando en el desarrollo de Unidades de Cáncer Hereditario en el contexto del Plan Integral de Oncología, y del  Plan Andaluz de Genética.

La Consejería de Salud ofrece también en su cartera de servicios, a través de las plataformas genómicas, pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama para identificar mejor a las pacientes que pueden someterse a quimioterapia, mejorar la precisión y respuesta al tratamiento. En el último año, se han realizado alrededor de 325 test de este tipo.

Estas pruebas estiman el riesgo de recurrencia de la enfermedad (alto o bajo riesgo) o predicen con mayor precisión que los criterios clínicos la respuesta a la terapia adyuvante. De esta forma, se pueden clasificar a las pacientes en diferentes subtipos genéticos para determinar el tratamiento más adecuado de manera individualizada. La indicación de la prueba la realizan los oncólogos, tras haber informado a la paciente sobre el procedimiento y sus consecuencias.

Para someterse a esta técnica hay diferentes criterios generales y específicos que deben cumplirse. Como criterios generales, se encuentra que el tumor operado se encuentre entre 0,5 y 5 centímetros, que no estén afectados los ganglios linfáticos o que dicha afectación sea microscópica, que no haya metástasis, que los receptores de estrógeno sean positivos o que el receptor HER 2 sea negativo. Entre los específicos, se valoran, según el tamaño del tumor, otras características cuya presencia o ausencia indican o no la aplicación de la técnica de predicción. Por su parte, las pacientes deben cumplir además una serie de requisitos como edad igual o superior a 18 años, dar su consentimiento por escrito y tener una situación general adecuada, que le permita, en caso necesario, someterse a quimioterapia adyuvante y terapia hormonal.

Recientemente, se ha puesto en marcha un proyecto de investigación en el que participan todos los centros de la comunidad que atienden a pacientes con cáncer, que tiene como objetivo evaluar la utilidad clínica de estas plataformas genómicas de carácter pronóstico-predictivo en el cáncer de mama en pacientes de bajo-intermedio riesgo clínico y con incertidumbre sobre el tratamiento.

Este proyecto, en el que se prevé incluir alrededor de 1.000 pacientes durante tres años, está siendo desarrollado por la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía (AETSA) y el Plan Integral de Oncología.

Reconstrucción mamaria para mujeres con cáncer
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó en noviembre la orden por la que el Sistema Sanitario Público de Andalucía garantiza la reconstrucción mamaria postmastectomía debida al cáncer de mama, que debe realizarse en el seno de equipos multidisciplinares que planteen con la paciente la estrategia a seguir en función de su tumor, las características personales y sus deseos sobre reconstrucción mamaria, teniendo en cuenta las posibilidades reconstructivas y cuáles de ellas parecen adaptarse mejor a su caso específico. 

Las intervenciones quirúrgicas que se precisen para la atención de los procedimientos quirúrgicos para la reconstrucción mamaria deberán realizarse en un plazo no superior a los 180 días naturales, un plazo que hasta ahora no estaba regulado por ninguna norma.

Esta garantía de plazos máximos de respuesta quirúrgica se está desarrollando de forma progresiva y actualmente los centros están adecuando su estructura organizativa, tras haber tratado el texto de la norma con grupos de profesionales expertos, que  estudiaron y analizaron rigurosamente la viabilidad de esas acciones, aportando el punto de vista clínico para especificar la oferta de servicios incluida en el procedimientos de garantía, la definición del cronograma médico-quirúrgico de los procedimientos y la elaboración del contenido de la información de estos procesos dirigida a las mujeres mastectomizadas.

18.400 participantes en el Foro de Pacientes
El Foro de Pacientes con Cáncer es una iniciativa pionera como plataforma virtual de conocimiento para profesionales y ciudadanía. En funcionamiento desde 2010, este Foro nació para estar cerca de las dudas y preguntas que pudiese tener la ciudadanía en general y los pacientes y familiares en concreto. Esta iniciativa ha recibido el reconocimiento de ‘Buena Práctica’ del Sistema Nacional de Salud en 2014 y el reconocimiento a su labor formativa en 2015 en la I Edición del Foro Premios Albert J Jovell.

Desde su puesta en marcha se han abierto 74 foros de debate que abordan 535 temas, siendo el cáncer de vejiga el más visitado, seguido del de linfedema, la bienvenida al Foro, el cáncer colorrectal, los derechos de la ciudadanía, los efectos secundarios de la quimioterapia y el cáncer de mama. En el año 2016 han accedido al Foro un total de 18.400 pacientes y familiares.

Por otra parte, la Escuela de Pacientes es un programa de la Consejería de Salud, gestionado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que pacientes, personas cuidadoras, familiares, asociaciones, ciudadanía y profesionales participan en actividades formativas para aprender y enseñar las mejoras formas de cuidar y de cuidarse. Concretamente, del aula de cáncer de mama se han realizado ya 399 talleres en los que se han formado 5.806 pacientes y del aula de ostomía, que en su mayoría son consecuencia de un proceso de cáncer, se han hecho 17 talleres en los que se han formado 211 personas.