“Deseo que la gente conozca el hospital que tiene y lo quiera”

“Deseo que la gente conozca el hospital que tiene y lo quiera”

José Antonio Hernández acaba de ser nombrado director gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente, un cargo que afronta con el claro objetivo de acercar el Hospital de Poniente a la ciudadanía para que “lo quiera”. En ello mucho tiene que ver su bagaje tras años trabajando en Atención al Paciente, un área en la que dice sentirse muy cómodo y que le ha permitido conocer de primera mano las necesidades de los usuarios.
Pregunta.- Está recién llegado al cargo, ¿cómo afronta el reto de gestionar la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente?
Respuesta.- Lo afronto con mucha ilusión, aunque sea un tópico, con muchas ganas. En mi caso, soy personal de este hospital, tengo mi puesto de trabajo aquí y, de hecho, he sido director de Asistencia hasta ahora, luego estoy, si cabe, un poco más motivado de lo que podría estar una persona que acaba de llegar, me siento un poco más comprometido con el hospital y sus profesionales.

P.- Tiene una dilatada trayectoria en este hospital, algo que puede ayudarle en este inicio.
R.- Tal y como pone en mi curriculum, yo vine de Madrid a El Ejido en 1986, estuve un año o así viviendo aquí y trabajando en el centro de salud, que fue mi primer puesto de trabajo, luego conozco El Ejido, la Atención Primaria de El Ejido y el hospital y claro que es una ventaja. He estado en varios puestos que han sido muy enriquecedores;  estuve, por ejemplo, en la Subdirección de Atención al Paciente y cuando hablas con la gente de la calle es cuando realmente conoces lo que estamos haciendo mal y  bien. Esto me ha dado mucho conocimiento sobre el funcionamiento del hospital. Luego, cuando me incorporé a la Dirección Médica, siempre tuve eso ahí detrás y, de hecho, todavía estoy llevando parte de la Atención al Paciente porque es un tema que me gusta, me gusta saber lo que piensan los ciudadanos del hospital y qué quieren de él.

P.- Ha llegado a la Gerencia en un momento ilusionante, en el que tienen por delante la puesta en marcha de la consulta de Nefrología y del Hospital de Día de Oncología. ¿En qué punto se encuentran ambos proyectos?
R.- El equipo anterior, en el que yo ya estaba como directivo, plafinicó una serie de ampliaciones de la cartera de servicios. Ayer –por el miércoles- visitamos, de hecho, las nuevas instalaciones en la planta baja de las consultas de Ginecología y Obstetricia, hemos abierto nueve consultas, tres más de las que había. El siguiente paso, tal y como anunció la presidenta de la Junta de Andalucía,  es abrir la consulta de Nefrología. Ella anunció que antes del verano y es un compromiso que tenemos a asumir y vamos a intentar tenerla para mayo. Ya después del verano, porque hay que crear un espacio con todos estos movimientos de consultas, empezaremos a trabajar en la planificación del Hospital de Día Oncológico para ver si somos capaces, que tiene que ser así, de abrirlo antes de finales de año, en noviembre aproximadamente.

P.- Cuando se anunció la puesta en marcha de estos dos nuevos servivios, el Ayuntamiento de El Ejido, en concreto su alcalde, valoró el anuncio, pero también aprovechó para reivindicar la necesidad de otros servicios como, por ejemplo, Oncología propiamente dicha. ¿Qué opinión le merecen estas reivindicaciones?
R.- Un alcalde está en su derecho y en su obligación de pedir todo lo que sea bueno para su pueblo, es comprensible y lógico, pero el sistema sanitario está planificado y pensado de otra manera. A veces, los recursos cercanos al domicilio de los pacientes son aquellos que se usan con mucha más frecuencia, que necesitan más visitas, que son aprovechados por mucha más gente, a veces hay que centrar los recursos para dar servicio a mucha más población y, otras veces, hay servicios que, a lo mejor, no tienen que estar en un hospital comarcal. Eso es hoy, en 2020 o 2025, si la estructura sanitaria decide que un servicio de Oncología puede estar totalmente integrado en un hospital comarcal, pues se integra. En cualquier caso, respeto la opinión del alcalde y, además, es lógico que lo haga, está en todo su derecho y es razonable.

P.- Este es un hospital comarcal pero tiene un ámbito de actuación muy amplio y sobre todo  una población, fruto de las migraciones, multicultural. ¿Cree que el hospital está bien dimensionado, en todos los sentidos, para atender a esta población?
R.- Es un hospital que, si bien dentro del sistema sanitario está definido como comarcal, no es un hospital comarcal al uso. Nos hemos tenido que ir adaptando a la casuística de la comarca y hemos tenido que poner en marcha, por ejemplo, una unidad que se llama Medicina Tropical, que es referencia en Andalucía y que en un hospital comarcal al uso no existe. Estamos, además, muy volcados en la parte materno infantil porque estamos en una zona en la que, afortunadamente, hay mucha natalidad. Es decir, este es un hospital que se ha ido adaptando a las circunstancias, hemos tenido servicios que, en su momento, eran punteros y que ahora ya los tiene el resto del sistema. Aquí tenemos, por ejemplo, una cápsula endoscópica en digestivos, que es una prueba diagnóstica y fuimos casi los primeros en ponerla en marcha; ahora, prácticamente, la tiene todo el sistema sanitario y eso no se sabe, y eso es lo que yo quiero, que se sepa, que la gente conozca el hospital que tiene. Quiero que la gente quiera su hospital.

P.- Decía que siempre le ha gustado estar en contacto con la gente para saber sus necesidades y decía también que este es un centro que se ha ido adaptando, precisamente, a esas necesidades. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál debería ser el siguiente paso?
R.- Todavía no me lo he planteado, pero no lo he hecho porque creo que todavía tenemos que potenciar más algo que creo que no se está utilizando como hay que hacerlo: la Atención Primaria. Tenemos que ir más a nuestro médico de cabecera, tenemos que utilizar más el sistema de Atención Primaria porque, al final, la mayoría de las patologías son tratadas por ellos. Para qué ampliar servicios si no estamos utilizando los que tenemos. Atajar y llegar a un servicio sin haber pasado por donde hay que pasar y sin un estudio de diagnóstico previamente no tiene ningún sentido. Tenemos que utilizar la base, la Atención Primaria, y a lo mejor habrá que pelear entre todos para que se potencie; están en ello, pero hay que utilizarla y después nos planteamos qué especialidad ponemos aquí.

P.- Este hospital siempre ha tradado de de implicarse con la sociedad, prueba de ello son los convenios suscritos con distintas asociaciones. Decía que viene de Atención al Paciente, un área que le encanta, luego este trabajo no se va a perder.
R.- Ya le aseguro que todo lo contrario, vamos a intentar potenciarlo, está en mi esquema planificar una estructura en el hospital dedicada exclusivamente a eso y muy coordinada con Atención Primaria. Porque de verdad quiero que el Hospital de Poniente sea querido y conocido por todo el mundo, quiero que la gente vea que este es su hospital, lo han pagado, lo están pagando, es suyo, y para llegar a esto hay que fomentar la participación ciudadana.

P.- Está recién llegado pero, aún así, ¿cómo le gustaría dejar este hospital el día que abandone el puesto?
R.- Me gustaría dejar el hospital posicionado en Andalucía como un hospital con un altísimo nivel de calidad, posicionado entre la población como he dicho y llevo peleando toda la vida y me gustaría que los profesionales digan algún día que por aquí pasó un buen gerente, que se llamaba José Antonio y que no los defraudó.



Isabel Fernández