El proyecto ‘Promoción de la salud: trabajo en red para reducir desigualdades en salud en la población inmigrante’, desarrollado por el Distrito Sanitario Poniente de Almería, ha sido reconocido con uno de los premios del I Concurso de Iniciativas de Alfabetización en Salud, organizado por la Escuela Andaluz de Salud Pública. Este certamen ha tenido como objetivo identificar y difundir las iniciativas que persiguen aumentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre su salud, mejorar sus cuidados y su calidad de vida.
El concurso ha estado abierto a la participación de instituciones y asociaciones, que han podido presentar sus iniciativas en cualquiera de las 4 categorías existentes: General, Tecnologías, Innovación y Asociaciones. El trabajo desarrollado por el Distrito Sanitario Poniente ha sido el ganador en la categoría General. La entrega de los premios se ha llevado a cabo en las I Jornadas de Alfabetización en Salud, realizadas en la sede la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada.
El proyecto impulsado por el Distrito Sanitario Poniente recoge el trabajo desarrollado desde el año 2008 por la Comisión de Inmigración y Salud, integrada por profesionales del Distrito y el Hospital de Poniente, junto a representantes de los ayuntamientos de Adra, El Ejido, La Mojonera, Roquetas y Vícar; las ONG Cruz Roja, Médicos del Mundo, CEPAIM, CODENAF, Fundación Pro Derechos Humanos, Mujeres en Zona de Conflicto y Proyecto Bantaba; y diferentes asociaciones de inmigrantes de la zona.
Esta Comisión de Inmigración y Salud es la única que existe en Andalucía con estructura comarcal, con continuidad en el ámbito de la salud y que implica a instituciones y ciudadanía, para la mejora de la salud de la población inmigrante. Su trabajo en red ha permitido que más de 6.000 personas migrantes en situación de desventaja social accedan a programas de promoción y de alfabetización en salud, que les ayudan a hacer frente con mayor capital educativo a las desigualdades en salud.
Dentro del trabajo desarrollado por esta comisión destacan la formación de 218 ‘agentes en salud’, la realización de encuentros anuales de inmigración y salud, la formalización de convenios de colaboración entre el Distrito Sanitario Poniente y varias ONG, actividades formativas y divulgativas y el diseño y elaboración de materiales informativos traducidos a diferentes idiomas, para ayudar a la población extranjera en la toma de decisiones sobre su salud.
Todo ello ha contribuido mejorar los indicadores de salud de la población inmigrante de la zona, facilitando el acceso a los servicios sanitarios, a la promoción y prevención y en definitiva a la salud en sentido amplio. Actualmente los datos existentes indican que en el Distrito Poniente la cobertura de programas asistenciales como el de salud infantil y el de salud sexual y reproductiva o las tasas de vacunación se encuentran dentro la media andaluza, sin que la presencia de un 30% de población extranjera suponga diferencias significativas.
Importancia de la Alfabetización en Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la alfabetización en salud está constituida por las “habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud”. Mediante el acceso de las personas a la información sanitaria y su capacidad para utilizarla con eficacia, dicha alfabetización parece crucial para el empoderamiento para la salud.
Avanzar en alfabetización en salud con la población es mejorar sus habilidades para obtener, procesar y entender información básica con respecto a su salud, necesaria para tomar decisiones para el cuidado de la misma.