En concreto, a falt de la conclusión definitiva del estudio y, por lo tanto, de la proyección de datos, según los últimos datos se estima que en la provincia de Almería tendrían los anticuerpos y, por lo tanto, habrían pasado la enfermedad, el 2,5 por ciento de la población. Esta cifra se aleja mucho de la media nacional, que es del 5,2 por ciento.
Dentro del territorio nacional las provincias que presentan porcentajes iguales o menores al de la almeriense son A Coruña (2,2 por ciento), Pontevedra (2,0), Lugo (2,5), Ourense (2,2), Asturias (1,6), Tarragona (1,6), Valencia (2,1), Murcia (1,6), Córdoba (2,5), Cádiz (2,4), Huelva (1,2), Ceuta (0,5), Baleares (1,5) y Las Palmas (2,1).
La mayor incidencia en Andalucía la presentan Jaén (4,4 por ciento), Málaga (3,6) y Granada (3,3), las tres por debajo de la media nacional. En cuanto a las provincias españolas con mayor incidencia, se encuentran Madrid (11,4 por ciento), Ávila (12,8), Soria (14,7), Cuenca (14,2) y Albacete (11,8).
ENE-Covid19 es un amplio estudio longitudinal sero-epidemiológico, de base poblacional, cuyos objetivos son estimar la prevalencia de infección por SARS-Cov2 mediante la determinación de anticuerpos frente al virus en España y evaluar su evolución temporal.
Los resultados presentados el jueves, para la segunda ronda se refieren a la lectura de la banda de IgG del test rápido, ya que sólo disponemos de resultados parciales del análisis por inmunoensayo.
En la segunda ronda de ENE-Covid19 (18 de mayo a 1 de junio) se han reclutado 63564 participantes en la muestra nacional y 3355 en el estudio específico insular, no incluido en este informe. La tasa de participación entre los individuos elegibles ha sido 66,5% (mejorando la primera ronda 63,7%), y considerando solamente las personas que han podido ser contactadas alcanza el 76,1% (también supone una mejoría de dos puntos respecto a lo observado en la primera ronda: 74,9%). La mejora en la tasa de participación refleja por un lado una alta adherencia al estudio (95% de los participantes de la primera ronda han aceptado participar en la segunda) y a la incorporación de 5.847 participantes que no estuvieron presentes en la ronda 1. El 87,9% de los participantes ha accedido a proporcionar muestra de sangre (55,854 muestras en el estudio nacional y 3106 más en el estudio específico insular).
La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente a SARS-Cov2 en España es de un 5,2% (95% IC: 4,9%-5,5%). Ligeramente inferior en hombres 5,0% (95% IC: 4,6%- 5,4%) que en mujeres de un 5,4% (95% IC: 5,0%-5,8%). En relación con la edad, la prevalencia es menor en bebes, niños y jóvenes, con moderadas diferencias entre el resto de grupos de más edad.
En relación al diagnóstico o COVID19 mediante PCR, el 80,5% de los participantes que refieren haber tenido una PCR+ hace más de 2 semanas presentan anticuerpos IgG. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que refieren anosmia (40%). Un 2,8% de los participantes sin ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG, lo que implica que alrededor de un 33% de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Rafa Villegas