La psicología contribuye a mejorar el desarrollo de jóvenes deportistas

La psicología contribuye a mejorar el desarrollo de jóvenes deportistas

Gestionar las emociones de padres, entrenadores y niños lleva a una mejora del rendimiento en el ámbito deportivo y personal

El trabajo de los deportistas profesionales requiere una gran exigencia por parte, no solo de ellos, sino también de su entorno. Cuando dicho deportista se encuentra en su etapa de preparación, es decir cuando aún es un niño, es de vital importancia que tanto entrenadores como padres ayuden en su desarrollo y gestión de emociones.

Es aquí donde aparece la psicología deportiva. Guillermo Pérez, psicólogo deportivo y jugador profesional de Inagroup Fútbol Sala, desempeña su labor como profesional de la salud mental con las bases del club desde el pasado mes de septiembre “se está desarrollando un proyecto de formación integral con las bases del club. En este trabajo de formación integral se busca, no solo formar a buenos jugadores, en este caso de fútbol sala, sino también realizar un trabajo de formación con los padres a través de ponencias y asesoramiento sobre distintas temáticas como puede ser trabajar los valores, el enfoque que debe darse al estudio o gestionar la emoción tanto antes, durante, como después de la competición”, algo para lo que Guillermo Pérez hace hincapié en la importancia de trabajar con el entorno, “en lugar de trabajar directamente con los deportistas más jóvenes, el foco principal se encuentra en los padres”.

Para llevarlo a cabo se han agrupado las categorías en dos bloques, “por un lado de bebé a infantil y por otro cadete y juvenil”, contó Pérez.

“El primer bloque cuenta con objetivos comunes, que son diferentes a los que se persiguen a edades más avanzadas, como es el caso de los deportistas de cadete y juvenil”, matizó Guillermo Pérez.

Así, al inicio de temporada, se concretó con los entrenadores, de manera individual, los objetivos que querían alcanzar con sus equipos, acordándose unos objetivos comunes en ambos bloques. Entre los objetivos de bebé a infantil se distinguen algunos como “la formación deportiva del jugador junto con los valores, además del tema del estudio, teniendo los entrenadores un seguimiento constante del mismo y un feedback directo con los padres. Los niños acaban viendo la competición como un premio: si llevaban al día los estudios y cumplen semanalmente con los entrenamientos jugarán ese fin de semana”, explica Guillermo Pérez.

En cadete y juvenil se persigue otro fin, “a pesar de que estos no presenten un buen rendimiento académico, si cumplen en los entrenamientos competirán en el fin de semana, ya que en estas dos categorías la importancia del resultado es mayor. Se les sigue dando una formación, pero el resultado tiene una mayor importancia.”, asevera Pérez.

Para tratar los objetivos de cada una de las categorías, se realiza una reunión con los padres, “tratándose de forma individual cada categoría y el psicólogo del deporte es el encargado de transmitir la información, previamente consensuada con los entrenadores, a los padres”, señala Guillermo Pérez.

Tras este proceso, se hace un trabajo de seguimiento con los entrenadores en función de las necesidades de cada uno de los equipos, además, cada mes, o mes y medio, el psicólogo del deporte lleva a cabo una ponencia formativa con los padres. En cuanto a los resultados de este trabajo, se ven a medio-largo plazo, “se debe trabajar durante un par de temporadas para ver si se está consiguiendo la tendencia propuesta y ver qué aspectos se deben mejorar”, explica Pérez.

OTROS ÁMBITOS DEPORTIVOS

Este proyecto de formación integral se puede aplicar a cualquier disciplina deportiva, como pueden ser clubes de natación e incluso en deportes individuales.

La importancia para los deportistas en etapa formativa reside , tal y como explica Guillermo Pérez, “no solo en conseguir que el deporte cumpla con los objetivos educativos que estos tienen, sino que adquieran de una manera sólida una serie de valores como el respeto, la perseverancia o el compromiso, entre otros muchos, que podrán poner en práctica en su etapa adolescente o adulta. El psicólogo deportivo también ayuda a que aprendan a gestionar las distintas situaciones que se le plantean en la competición, ya que los deportistas, y más en edades tempranas, están expuestos a situaciones muy estresantes”.

“Esta práctica no está muy arraigada en la provincia, pero igual que se han ido incluyendo otras disciplinas, como la fisioterapia, la psicología poco a poco va teniendo su auge en el deporte”, concluye Guillermo Pérez.


Jessica Valverde