El Yacimiento Arqueológico de Ciavieja
de El Ejido es una auténtica enciclopedia para conocer la historia y las
distintas sociedades que allí habitaron. Se erige en una buena zona desde el
punto de vista turístico y cultural, aunque hay dos factores que realmente sitúan
al lugar en el mapa de joyas arqueológicas de la provincia: por un lado, la
decidida apuesta del actual equipo de Gobierno, con el alcalde Francisco
Góngora a la cabeza, por destinar fondos a la adquisición de terrenos, la
búsqueda de restos, su restauración y musealización; y por otro, la
constatación de que, en efecto, el enclave muestra a las claras que está
repleto de construcciones, espacios y objetos de época romana y promete mucho
de cara a conseguir nuevos hallazgos y más información sobre la presencia
humana en lo que hoy es El Ejido.
El enclave está mostrando
construcciones, espacios y objetos de época romana con relevante información
que hacen ser muy optimistas a los investigadores ya que se excava en un
edificio en el que todo indica que albergaba unas termas romanas. Junto a todo
ello, el último descubrimiento ha surgido durante los meses de noviembre y
diciembre de 2021, en los que se ha documentado una estructura de gran
envergadura que fue amortizada en época alto imperial romana.
Por este motivo, el alcalde
de El Ejido, Francisco Góngora, junto a la edil de Cultura, Julia Ibáñez, han
mantenido una reunión para conocer los detalles de este importante descubrimiento.
Góngora ha precisado que “es una
prioridad para este equipo de Gobierno la labor de divulgación en el Yacimiento
para que las nuevas generaciones y la sociedad en general conozcan nuestras
señas de identidad y nuestro legado histórico que resulta importantísimo desde
el punto de vista cultural, identitario y también, económico, puesto que ya
empieza a constituir un revulsivo turístico”.
Estos hallazgos se están desarrollando
dentro del proyecto de excavación, investigación y puesta en valor del parque
arqueológico de la antigua ciudad romana de Murgi que ha impulsado el
Ayuntamiento de El Ejido y que está coordinando la Universidad de Almería y
dirigiendo la arqueóloga, Carmen Ana Pardo, del Departamento de Geografía,
Historia y Humanidades, que se integra en las actividades del Grupo de
Investigación HUM741 ‘El Legado de la Antigüedad’, del que es responsable el
catedrático José Luis López Castro, contando con un amplio equipo de más de una
decena de investigadores internacionales. Esta actuación se financia con fondos
FEDER (80%) y por el Ayuntamiento de El Ejido (20%).
En cuanto a la última
estructura hallada, está compuesta por un doble paramento y constituiría una
muralla de mampuesto seco calzada con ripios. Carmen Ana Pardo ha asegurado que
“dado que estamos en proceso de excavación, no podemos afinar con la cronología
exacta pero la ausencia de materiales romanos la sitúan en época pre- romana,
seguramente púnica”.
Lo que sí se ha podido
constatar es la monumentalidad de este elemento urbano que denotaría una gran
importancia de la población de Murgi antes de su gobierno romano como ya se
presuponía por los restos muebles recuperados. Así, se ha podido determinar el
ancho entre ambos paramentos en una zona donde en época imperial habría una
calle de tierra pisada. La anchura de ambos paramentos desde el exterior llega
a los 3,5 metros, el parámetro exterior tiene 1,1 metros y el interior en torno
a 0,6 metros.
Además, en el perfil sur se ha
documentado otro tramo que corre casi en paralelo al perfil y que quedaría bajo
la zona donde se preveía la construcción de la cubierta del corte. Uniendo los
tramos excavados con los que aún faltarían por exhumar, se conservan casi 12,5
metros de longitud en su cara interna y algo más de 5 metros en su cara
externa. También, en algunos tramos, se han conservado más de 2 metros de
alzado por lo que el estado de conservación es espectacular.
En los albores de la investigación, los
restos más parecidos a los documentados en Ciavieja, tanto por factura como por
dimensiones, se encontrarían en Tossal de Manises (Alicante), Carteia (Cádiz) o
Giribaile (Jaén).
En cuanto al potencial de musealización,
el paramento exterior actualmente se localiza bajo el testigo entre el sur del
corte 1 y la parata contemporánea de contención con la parcela inferior. Al
eliminar la tierra y los mampuestos de contención, la propia muralla podría
funcionar como muro de contención del corte y aportar una gran visibilidad
desde la carretera ya que en algunos tramos se han documentado hasta dos metros
de alzado. Además, se ha realizado un quitado en torno a un metro y medio de
este testigo y se ha podido comprobar cómo el muro de aterrazamiento
contemporáneo apenas ha afectado a los restos arqueológicos que se conservan
hasta tocar las piedras de dicho muro.
Carmen Ana Pardo ha señalado que “esta
visibilidad desde la carretera supone una gran fortaleza a la hora de la puesta
en valor del Yacimiento ya que serviría como un reclamo llamativo. La certeza
de acceder al recinto para encontrar restos arqueológicos espectaculares sería
una de las principales razones por las que los potenciales visitantes
accederían al recinto acotado de Ciavieja”.
Góngora ha hecho hincapié en
que “para el Ayuntamiento es un proyecto motor la recuperación y puesta en
valor de nuestro rico Patrimonio Histórico y Cultural, un hecho que queda
acreditado con la labor de excavación en Ciavieja, la Colección Arqueológica,
la recuperación del pedestal de Porcia Maura y la cesión del pedestal de
Caracalla, que ya se encuentra en El Ejido para su restauración, además de la
importante labor divulgativa que desempeñamos entre escolares, asociaciones y
el conjunto de la ciudadanía”.
Por su parte, Julia Ibáñez,
ha señalado que “a todo ello se suma el monumento en honor a la matrona
murgitana, Porcia Maura, que se va a ubicar en la rotonda situada junto al
Yacimiento de Ciavieja, complementado, de este modo, la construcción de la
entrada de acceso al mismo, que servirá de punto de encuentro de gran
relevancia para los visitantes a este espacio”.
Cabe añadir que el proyecto de
excavación, investigación y puesta en valor para abrir al público el parque
arqueológico de la antigua ciudad romana de Murgi ha sido reconocido por el
Consejo Social de la Universidad de Almería, que preside Mariola Hidalgo, en su
segunda edición, con el ‘Premio a las entidades e instituciones que se
distinguen por contribuir a la transferencia de conocimiento, o actividades
desarrolladas con la UAL'.