De esta forma, la incidencia acumulada del coronavirus en Almería se sitúa ya en 1.416 casos por cada 100.000 habitantes, una incidencia algo inferior a la andaluza que se establece este martes en 1.571 casos por cada 100.000 habitantes.
Al aumento de positivos se suma, además, la presión hospitalaria al alza. De esta forma, en las últimas 24 horas, los hospitales almerienses han asumido 32 nuevos ingresos de pacientes COVID, dos de ellos en unidades de Cuidados Intensivos. De esta forma, los hospitales de la provincia cuentan en la actualidad con 73 camas ocupadas por pacientes confirmados por coronavirus, de los cuales 19 permanecen en UCI. El dato de hospitalizados en Andalucía es de 1.272 pacientes, de los cuales 197 se encuentran en UCI. En las últimas horas se han producido 151 ingresos en la comunidad andaluza, siete de ellos graves.
Reunión provincial
Ante el cariz que está tomando la pandemia en Almería, Este mismo martes, a delegada del Gobierno en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, con el delegado territorial de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte. Un encuentro en el que ambos han analizado la situación de la pandemia en la provincia de Almería, donde destaca el incremento de casos que se han producido durante estas últimas semanas. Ambos delegados han evaluado la situación de los tres distritos sanitarios, especialmente en aquellos municipios de la provincia donde la tasa es más alta.
En el encuentro se ha puesto de manifiesto la importancia de seguir vacunando con la tercera dosis a los adultos y el comienzo de la vacunación a los niños de seis años en adelante, una franja de edad que arranca hoy mismo. La delegada del Gobierno en Almería, Sánchez Torregrosa, ha recalcado que "la vacuna es la que está haciendo que la presión asistencial no sea tan alta en los hospitales, pero que hay que seguir siendo muy prudentes porque la variante Omicron presenta un contagio muy alto en la provincia, tal y como se detalló ayer en la reunión del Comité regional de alto impacto de Salud Pública".
Una reunión en la que el delegado de Salud, Juan de la Cruz, ha destacado que el virus sigue en la calle y que estos días que nos restan de Navidad "debemos tener toda la precaución posible para evitar más contagios y de esta forma evitar también un aumento de la presión hospitalaria, que aún no es muy alta, pero sigue creciendo de forma paulatina".
Vuelta a las aulas presencial
Por otro lado, la Junta de Andalucía ha defendido este martes, en el Consejo Interterritorial en el que han participado los consejeros de Salud y Familias, Educación y Deporte y Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, la normalidad en la vuelta a las aulas de forma presencial el próximo 10 de enero.
El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha mantenido que los centros educativos son espacios seguros y que la presencialidad está siendo un éxito. “Las medidas de seguridad y el refuerzo docente, así como el excelente trabajo de los profesionales de la educación y la responsabilidad de nuestros niños y jóvenes ha conseguido que, al finalizar el primer trimestre, más del 96% de los centros educativos andaluces estén libres de Covid”, ha señalado, y ha recordado la importancia del avance en la vacunación masiva para los menores de 12 años.
En cualquier caso, el consejero ha recordado que las medidas en los centros irán siempre en consonancia con las recomendaciones e indicaciones de la Consejería de Salud y Familias, en función de la evolución de la pandemia. Asimismo, ha apelado a la responsabilidad y al sentido común “porque hay que aprender a convivir con este virus y con los que vengan”.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha destacado que a fecha de hoy “más del 50% de los profesores tienen puesta la tercera vacuna y todos están llamados a vacunar”, ya que fueron inoculados con AstraZeneca”, y que la poca virulencia de la cepa Ómicron en los estudiantes de colegios y universidades “apoya nuestra apuesta por la presencialidad”.
Este curso, Educación y Deporte ha mantenido las medidas que funcionaron con éxito el pasado curso, incluidas en las Instrucciones que se enviaron a los centros el 14 de julio. Entre ellas, mantener los grupos de convivencia escolar, clave para la limitación del número de contactos y también para facilitar la información relevante en caso de sospecha o confirmación de un caso positivo, o las entradas y salidas escalonadas que evitan aglomeraciones en las puertas de los centros. Además, ha reforzado el sistema con más de 6.400 docentes de refuerzo y ha puesto a disposición de los centros fondos para que puedan adecuar sus espacios a las necesidades provocadas por la pandemia.
Por su parte, Rogelio Velasco ha explicado que, en el ámbito universitario, la Junta mantiene el calendario y organización del curso académico previstos tras las vacaciones navideñas, de forma que la incorporación de los estudiantes se llevará a cabo con “la máxima presencialidad y normalidad”, según ha incidido. Velasco ha destacado que “los campus han demostrado ser entornos seguros y continuarán siéndolo, ya que se seguirá dando cumplimiento estricto a las medidas de prevención y seguridad frente a la COVID-19, atendiendo siempre a la normativa sanitaria establecida en cada momento”. Para ello, ha recordado que la Junta mantiene actualizada la Guía de referencia para la elaboración de los planes de prevención, protección y vigilancia frente a la COVID-19 en las universidades de Andalucía. En dicho documento se recoge una serie de principios básicos de prevención para garantizar el funcionamiento de estos centros docentes.
Tal y como ha destacado, la Administración autonómica y los rectores han venido trabajando coordinadamente, desde que se inició la crisis sanitaria, para que las universidades públicas andaluzas dispongan en cada escenario de los mecanismos necesarios de actuación que garanticen las condiciones de seguridad en las aulas y la calidad de la enseñanza. Además, ha añadido que “éstas cuentan ya con una gran experiencia acumulada en la aplicación de las medidas higiénico-sanitarias”. “Los protocolos han funcionado con éxito desde el pasado curso académico”, ha apostillado.
Asimismo, el titular de Transformación Económica ha recordado que “este curso lectivo, a diferencia del anterior, está marcado por la inmunización de docentes, estudiantes y personal de administración y servicios”. Según se desprende de los datos del último Informe de vacunación COVID-19 (del 3 de enero) elaborado por la Consejería de Salud y Familias, en colaboración con el IECA, para el grupo de 18 a 24 años -en edad de cursar estudios universitario-, el porcentaje de cobertura con una dosis es del 85,6% y del 82% para la pauta completa.
Por otro lado, Velasco también ha querido incidir en que “la presencialidad tiene un valor formativo añadido”, asegurando que esta modalidad docente “es mucho más enriquecedora y cercana, tanto para el alumnado como para el profesorado”.
Almudena Fernández