El COVID-19 ha acabado ya con la vida de 960 personas en Almería desde que se inició la pandemia

El COVID-19 ha acabado ya con la vida de 960 personas en Almería desde que se inició la pandemia

La Consejería de Salud y Familias ha informado este lunes, 10 de enero, de 13 fallecimientos ocurridos en la comunidad andaluza en las últimas 48 horas a consecuencia de la pandemia de COVID-19. Una de estas muertes se ha producido en Almería, llevando el dato oficial de decesos por coronavirus a 960 en la provincia almeriense y hasta 11.634 en toda Andalucía, desde que se declaró la pandemia hace casi dos años. 

El resto de los fallecimientos notificados este lunes es de 5 en Córdoba, dos en Granada, uno en Málaga y cuatro en Sevilla. 

Por lo que se refiere a los nuevos contagios contabilizados desde el sábado hasta primera hora de hoy lunes, en la provincia almeriense han sido 1.431, de un total de 11.588 en toda la comunidad autonómica.

La situación hospitalaria en Almería es hoy de 88 hospitalizados confirmados de coronavirus, 23 de ellos en UCI. En toda la comunidad, son 1.471 personas ingresadas, 224 en Cuidados Intensivos.

Vacunación

La consejería ha informado de que en Almería ya se han administrado 1.338.417 dosis con 597.508 personas con pauta completa. Además, ya hay 178.366 personas que tiene la tercera dosis inoculada y 21.829 menores con edades comprendidas entre los 5 y 11 años de Almería ya tienen al menos una dosis de la vacuna.

Por otro lado, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha abierto, este lunes, la autocita para la dosis de recuerdo contra COVID-19 a las personas nacidas en 1968 y 1969 (53 y 52 años). Además, a partir del miércoles, estarán disponibles las agendas para petición de cita previa a las personas nacidas en los años 1970 y 1971 (51 y 50 años).   La petición de cita puede realizarse a través de los canales habituales: la web del SAS mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.   En cuanto a los puntos de vacunación sin cita, a partir de mañana martes, podrán acudir a dichos puntos: aquellas personas pendientes de dosis de recuerdo siempre que tengan 55 años o más, las que recibieron una dosis de Janssen o la pauta de AstraZeneca; así como las personas de 12 años o más pendientes de iniciar el proceso de vacunación con la primera dosis o que están pendientes de la segunda dosis.

Dosis de recuerdo

En el caso de los adultos, esta tercera dosis está indicada en caso de que hayan pasado seis meses desde la segunda dosis de ARN mensajero (Pfizer o Moderna), 3 meses desde la segunda dosis de vacuna de AstraZeneca y 3 meses desde la vacunación con Janssen. En la tercera dosis se aplicarán vacunas de ARN mensajero.  

En el caso de los niños, el preparado específico de Pfizer, además de contener una menor cantidad de principio activo, separa las dos dosis un intervalo de ocho semanas en vez de tres. En toda Andalucía se seguirá vacunando a este tramo de edad de 11 a 5 años fundamentalmente en centros de salud y puntos externos, aunque también hay prevista la intervención de las unidades móviles.  

El SAS también tiene abierta las agendas de autocita para las personas que recibieron la pauta de una dosis de Janssen y la pauta de dos dosis de AstraZeneca. Para las personas que recibieron Janssen hace más de tres meses, sea cual sea su edad,  se administra una segunda dosis con vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna). Para las personas que recibieron dos dosis de AstraZeneca, hace al menos tres meses, independientemente de la edad y de si han pasado la infección COVID-19 antes o después de la vacunación, se les administrará vacuna de ARN mensajero (Pfizer o Moderna).  

Por el momento, no entran para esta dosis de recuerdo aquellas personas que recibieron una dosis de AstraZeneca y después una dosis de ARNm (Pfizer o Moderna), o viceversa, ya que se ha observado que la inmunidad y la eficacia de estas pautas heterólogas es más potente y prolongada en estos casos.  

En menores de 65 años pendientes de cualquier dosis de vacuna (primera, segunda o recuerdo), debe tenerse en cuenta si se ha pasado COVID recientemente, ya que es preferible esperar cuatro semanas para la vacunación tras el padecimiento o diagnóstico de la infección. A partir de 65 años, no es necesario esa periodo de espera de cuatro semanas, simplemente que la persona se encuentre bien y fuera de aislamiento.  

Toda la información sobre vacunación se encuentra disponible en la página web www.andavac.es   



A. Fernández