Los profesionales vinculados
al sector sanitario han
llegado al límite, y se han
unido a través de la plataforma
JAVIISS para luchar por sus derechos,
entre los que se encuentran
principalmente los de tener
una jubilación digna. Dados los
índices de penosidad, toxicidad,
insalubridad y peligrosidad,
así como el alto índice de
morbimortalidad, el personal
sanitario tiene derecho a que se
haga un estudio con unos coeficientes
reductores para rebajar
la edad de jubilación. De este
modo, Matilde Iborra Fernández,
enfermera del Hospital de
Poniente en el área Materno
Infantil, y miembro de JAVIISS,
toma la palabra y explica la situación.
Pregunta - ¿Cómo surge la
plataforma JAVIISS y qué objetivo
tiene?
Respuesta - La plataforma nace
del descontento de muchos
años con respecto a una jubilación
digna. Los orígenes de
nuestra reivindicación tienen
antecedentes desde el 2011, numerosos
sindicatos y los mismos
profesionales lo hemos solicitado
continuamente. Ante la
falta de resultados y reconocimiento
por parte del ministerio
responsable nace un pequeño
grupo que en pocos meses se
hace una plataforma de 36.600
personas para reclamar lo que
consideramos un derecho. No
pedimos un regalo, sino un estudio
que está recogido por la
ley general de la seguridad social
donde se califican los índices
de penosidad, toxicidad, insalubridad
y peligrosidad, así
como el alto índice de morbimortalidad
que esta última pandemia
ha dejado bien claro. No
pedimos este derecho por la
propia pandemia, aunque no
cabe duda que ha puesto de manifiesto
la peligrosidad y las exigencias de las capacidades
físicas y psíquicas necesarias
para ofrecer una atención adecuada
a los pacientes.
P. - ¿A partir de qué edad no
puede desarrollar su actividad
profesional de forma plena
un sanitario?
R. - Como media general se
puede afirmar que muchos profesionales
tienen menguada sus
capacidades desde los 60 años,
después de haber sufrido durante
muchos años los índices
anteriormente expuestos, ya
que estos influyen de forma directa
sobre la salud de los profesionales.
Por ejemplo, hay
estudios que demuestran que
trabajar de noche 5 años equivale
a trabajar 15 años en horario
normal por su repercusión
directa sobre la salud, de la
misma forma influyen también
los índices de toxicidad, insalubridad
o peligrosidad.

Manifestación en Madrid de CCOO y miembros de la plataforma JAVIISS .
P. - ¿Qué tareas realiza un sanitario
que, por el desgaste
físico y psicológico del paso
de los años, pueden verse
afectadas?
R. - Sufrimos riesgos de contaminación
biológicos, infecciones,
agresiones, exposición a
productos medicamentosos tóxicos,
radiaciones. Estamos sometidos
a nocturnidad, turnicidad
y a determinados ritmos de
producción que deteriora nuestra
salud y mengua las capacidades
para todas las tareas,
desde las más complejas hasta
las más sencillas. Numerosas
actividades que requieren un
nivel de alerta y concentración
lo suficientemente importantes para poner en riesgo la salud de
los pacientes, como es la preparación
de soluciones medicamentosas,
manipulación de tecnologías
en Ucis, laboratorios,
salas de cardiología y un sinfín
más. Si partimos de la base que
tratamos con la vida de las personas,
hasta el más mínimo detalle
podría considerarse de vital
importancia a tener en
cuenta.
P. - ¿En cuántos años se reduciría
la edad de jubilación de
un profesional sanitario?
R. - Dependiendo del resultado
del estudio que pedimos deberán
establecerse como indica la
ley, unos coeficientes reductores
para rebajar la edad de jubilación.
No podemos aventurar
con exactitud ese coeficiente
porque dependerá de ese estudio,
pero consideramos que
como resultado tendría que estar
rondando los 6 o 7 años de
manera que la edad aproximada
para jubilarse pudiera ser de 60
años para aquel que voluntariamente
lo necesite.
P. - Hasta el momento, ¿qué respuesta
han obtenido con esta
iniciativa?
R. - Afortunadamente, se nos empieza
a escuchar y varios sindicatos
como SAE, CSIF y un sindicato
de gran repercusión social
como es CCOO, así como tres
pequeños sindicatos han solicitado
ya este estudio, como marcaba
la ley en 2021. También sabemos
que UGT lo solicitó en 2019 y estamos
pendientes de reunirnos
con ellos para que nos den su apoyo
y lo vuelvan a solicitar. Solo
queremos que estas solicitudes no
sean menospreciadas por el Ministerio
de Inclusión, Seguridad
Social, Migraciones y a pesar de
haberse modificado en la reforma,
la legitimidad de esta solicitud legal
a partir del 2022, se les de curso
a las realizadas en tiempo y
forma en 2021 para realizar el estudio
que necesitamos. El Ministerio
se ha comprometido en seis
meses a establecer un calendario
para resolver las solicitudes ya
realizadas y esperamos que no demoren
las nuestras por el bien de
los profesionales y de la sociedad.
Carlos Gutiérrez Gutiérrez