Los
datos recogidos durante el primer semestre del año revelan, además, que el 85
por ciento de los casos se resolvió en la misma jornada y de forma presencial
por los profesionales de enfermería que están al frente. El 15 por ciento
restante se derivó al médico de familia de referencia o al circuito de
urgencias establecido en cada centro de salud.
La
Consulta de Acogida se encarga de dar repuesta a la atención presencial de la
demanda no demorable. Corre a cargo del personal de enfermería y sirve para
realizar una primera valoración de la situación del paciente y reorientar cada
caso de una manera colaborativa con el personal médico de Atención Primaria. El
paciente obtiene respuesta a su solicitud el mismo día que lo solicita
presencialmente. Es derivado desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía de
cada centro de salud o consultorio médico, salvo que se trate de una situación
de urgencia vital, de gravedad o compatible con sintomatología covid-19.
“Son
habituales los pacientes que presentan dolor cervical o lumbar, diarreas, vómitos,
hipertensión, picaduras o traumatismos leves. Consultas que puede resolver
directamente el enfermero de la Consulta de Acogida, el mismo día que el
paciente se presenta en el centro de salud sin cita previa y sin necesidad de
esperar a ser atendido por su médico de familia”, ha explicado la responsable
de Cuidados del Distrito Sanitario de Poniente, Laura Alonso.
La opinión del paciente
Según
los datos recopilados en Distrito Sanitario Poniente, la implantación de esta
nueva herramienta es progresiva. En 2021, se atendieron 6.900 consultas a lo
largo de todo el año frente a las 12.700 que se han atendido entre enero y
junio de 2022. “Se trata de una herramienta muy útil, desconocida hasta hace
pocos meses por el paciente, pero que está arrojando ya resultados muy
satisfactorios”, ha apuntado Alonso al respecto.
Con
el firme propósito de seguir mejorando para agilizar la atención asistencial
que se presta, Distrito Sanitario Poniente se ha interesado por conocer la
opinión del paciente. “Queremos conocer qué opinan y hemos repartido cuestionarios en los centros de
salud donde funciona la Consulta de Acogida. Hemos comprobado que el nivel de
satisfacción es alto. El paciente aprecia que ha sido atendido en el momento,
sin tener que esperar a ser atendido por su médico de familia. Intentamos
resolver su demanda con la mayor brevedad”, ha añadido.
La
Consulta de Acogida se creó a finales del año 2020 a través del Plan de
Accesibilidad de Atención Primaria de la Consejería de Salud y Familias de la
Junta de Andalucía. El paciente puede acudir al centro de salud sin cita previa
con una demanda clínica no demorable.
Es derivado por el Servicio de Atención a
la Ciudadanía a la Consulta de Acogida,
que se ajusta a 18 protocolos de actuación previamente definidos. En caso
contrario, se traslada el caso al médico de familia de referencia.