El II Ciclo de Coloquios sobre Murgi de la Asociación Cultural Athenaa ha celebrado una nueva jornada cultural bajo la temática de los diferentes modelos de gestión del patrimonio en la que han intervenido los alcaldes de El Ejido, Francisco Góngora, y Alcalá la Real, Marino Aguilera, además del presidente de la asociación, Samuel Caro, y el Técnico de Patrimonio de Alcalá la Real, Carlos Calvo.
Durante las ponencias se ha hecho un recorrido por la historia de la ciudad de Alcalá la Real con apuntes sobre su marco geográfico, el contexto social y económico del municipio, haciendo hincapié en la Fortaleza de la Mota como principal foco turístico y de intervención patrimonial, de la que se ha relatado su nacimiento y hecho un recorrido por las labores de recuperación del enclave desde la década de los 50.
Marino Aguilera ha incidido en el modelo de gestión turística a través de la Fundación Ciudades Medias y la marca Tuhistoria así como la colaboración público-privada en el marco SICTED. Por último, ha expuesto los nuevos proyectos turísticos puestos en marcha, así como la gestión realizada durante el Covid, en la que Alcalá, bajo la marca “Destino seguro”, obtuvo unos buenos resultados de visitas.
El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha agradecido a su homónimo en Alcalá la Real la participación en la jornada para compartir su experiencia y ha expuesto como, también, “desde el Ayuntamiento de El Ejido se trabaja con decisión en la gestión de nuestro rico patrimonio en el Yacimiento de Ciavieja, a pesar de ser un Ayuntamiento con muchas dificultades económicas y de que, tras la década de los 90, se perdieron casi 20 años en la puesta en valor de este enclave”.
Ha reiterado que “el compromiso del equipo de gobierno es seguir dando pasos hacia la consecución del Parque Arqueológico dedicado a Ángel Aguilera. Sin duda, está llamado a ser uno de los grandes espacios patrimonios culturales del sur de España con la consiguiente repercusión en el municipio desde el punto de vista cultural, económico, turístico, urbanístico y social”.
En su ponencia, ha explicado el proyecto de excavación, investigación, conservación y musealización de Ciavieja que cuenta con tres actuaciones principales: estudio de materiales arqueológicos de intervenciones anteriores en el casco urbano de El Ejido; la investigación, puesta en valor y difusión del Yacimiento a partir de las nuevas excavaciones arqueológicas que superan los 1.000 m2; y el estudio y contextualización del Yacimiento en el territorio desde la Prehistoria a la Edad Media.
Un trabajo impulsado por el Ayuntamiento junto a un equipo coordinado desde la Universidad de Almería que reúne a reconocidos especialistas de cuatro países europeos de más de una decena de instituciones nacionales e internacionales que avalan la calidad científica de nuestros resultados. Góngora ha adelantado que este próximo domingo se va a inaugurar el Centro de Recepción de Visitantes y se va a presentar el nuevo proyecto general de intervención que vamos a presentar en breve para los próximos 6 años de trabajos en el Yacimiento.
El alcalde no ha querido olvidar otras actuaciones en las que “trabajamos en preservar diferentes restos arqueológicos del municipio como, por ejemplo, las tumbas megalíticas, cuyo suelo hemos protegido y estamos a punto de adquirir, que están recogidos en nuestra Carta Arqueológica. O la restauración y puesta en valor del Cuartel de Carabineros que va a potenciar de manera extraordinaria este edificio y todo el entorno del Castillo de Guardias Viejas”.