La Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Poniente
lidera un proyecto de investigación para evaluar el riesgo de reintroducción de
la malaria en el sur de España, mediante el estudio de determinantes
vectoriales y parasitarios. El trabajo investigador cuenta con financiación
nacional y en él participan también el Centro Nacional de Microbiología del
Instituto de Salud Carlos III y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de
Zaragoza.
El delegado
territorial de Salud y Consumo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte ha informado
hoy a cerca de este proyecto, junto al director gerente del Hospital
Universitario Poniente, Pedro Acosta, el director de la Unidad de Medicina
Tropical, Joaquín Salas, la técnica de la Unidad de Apoyo a la Investigación,
Irene Villegas, y el técnico de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación
Biosanitaria en Andalucía Oriental Alejandro Otero (FIBAO), José Galván.
Juan de la
Cruz Belmonte ha recordado que “la Unidad de Medicina Tropical del Hospital
Universitario Poniente y también del Distrito Sanitario Poniente, es única
dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía y cuenta con un
extraordinario prestigio, que avala el riguroso trabajo que realizan sus
profesionales, que además de la atención a sus pacientes llevan a cabo, de
forma paralela, una importante labor investigadora”.
El delegado
ha destacado que “en este caso la Unidad de Medicina Tropical lidera un
proyecto, que cuenta con casi 46.000 euros de financiación por parte de la
convocatoria del Fondo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos
III, la más importante a nivel nacional; en este caso, para investigar un
asunto de máxima actualidad: la posibilidad de que el cambio climático pueda
hacer que se asienten en nuestro territorio los vectores necesarios para la
transmisión de la malaria”. Juan de la Cruz Belmonte ha felicitado “a todo el
equipo de Medicina Tropical, así como de la Unidad de Apoyo a la Investigación
del Hospital y de FIBAO, por el trabajo que ha llevado a conseguir la
financiación para este proyecto”.
Por su
parte, el director gerente del Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta,
ha subrayado que “estamos especialmente orgullosos por haber conseguido
financiación nacional para el desarrollo de este proyecto por parte de nuestra
Unidad de Medicina Tropical, algo que no es nada sencillo y que implica un
enorme trabajo por parte de todos los y las profesionales implicados”.
Acosta ha
señalado que “la Unidad de Medicina Tropical es una de nuestras señas de
identidad y su labor investigadora nos sitúa entre los mejores centros de
España, no solo por este proyecto, sino por otros muchos que se vienen
desarrollando y por la publicación de estudios en revistas científicas de
máximo impacto”.
Evaluación del riesgo de reintroducción de la malaria
El estudio
de la Unidad de Medicina Tropical se centra en la evaluación del riesgo de
reintroducción de la malaria en el sur de España, mediante el estudio de
determinantes vectoriales y parasitarios. Cuenta con una financiación total de
45.980 euros, divididos en tres anualidades.
El director
de la Unidad de Medicina Tropical, Joaquín Salas, explica que “a través de este
trabajo pretendemos estudiar si en el Poniente Almeriense existe la posibilidad
real de transmisión local de la malaria, porque el conocimiento preciso de ese
riesgo permitiría establecer programas de control vectorial y medidas
encaminadas a implementar programas de cribado entre la población susceptible
de transmitirla”.
El Poniente
Almeriense es una zona de alto riesgo ante una posible reintroducción de la
malaria, por su localización geográfica, próxima a África; por el intenso
tráfico con este continente de personas, vehículos y mercancías; el alto
porcentaje (21%) de población migrante residente; así como el clima y la
variedad de ecosistemas que favorecen la viabilidad de diferentes especies de
mosquito Anopheles spp., transmisor
de la enfermedad.
El estudio,
en el que junto al Hospital Universitario Poniente participan el Centro
Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, tiene tres objetivos principales:
identificar las cepas del parásito de la malaria, el ‘plasmodium’ en los pacientes con malaria atendidos en el Poniente
Almeriense; determinar si los mosquitos de la especie Anopheles presentes en la zona tienen la capacidad de completar el
ciclo de este parásito; y en tercer
lugar, evaluar la tecnología de Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle
(LAMP, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y cribado de la malaria.
Captura y estudio de ejemplares de mosquitos
El plan de
trabajo del estudio incluye la captura de mosquitos en la zona, previa
selección por parte de los investigadores de los lugares idóneos para el
hábitat de los Anopheles. Los
insectos capturados serán identificados fenotípicamente por la Universidad de
Zaragoza y genéticamente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Por otro
lado, se realizarán capturas de ejemplares vivos, que serán enviados a la
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, para establecer colonias
y poder realizar infecciones artificiales con las muestras de sangre de
pacientes atendidos en el Hospital Universitario Poniente diagnosticados de
malaria. Paralelamente, el ISCIII estudiará en estos mosquitos la presencia de
genes que favorezcan la infección por el parásito de la malaria.
La parte parasitaria del proyecto estudiará las cepas del parásito plasmodium ssp. de los pacientes con
malaria atendidos en el Hospital Universitario Poniente, para determinar la
presencia de genes que puedan influir en el desarrollo de cuadros clínicos
graves, así como de otros que favorecen la infección de los mosquitos
transmisores.
El otro objetivo del proyecto consiste en probar la eficacia de una nueva
tecnología, la LAMP, para el diagnóstico a bajo precio del paludismo, lo que
sería especialmente útil en centros hospitalarios que carecen de experiencia en
el diagnóstico de la enfermedad, así como en regiones endémicas que cuenta con
pocos recursos.
Finalmente, se van a capturar otras muchas especies de mosquitos, para
conocer la presencia en el Poniente Almeriense de potenciales vectores para la
transmisión de otras enfermedades tropicales, como el dengue, el zika, el
chikungunya el virus del Nilo Occidental.