El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, y el
presidente de la Diputación provincial de Almería, Javier Aureliano García, han
inaugurado este martes la recreación del paritorio del Doctor Don José Caba
ubicada en la Casa de la Cultura de Berja.
Don José Caba construyó su clínica del Paseo de
Cervantes en 1959 y allí realizó operaciones de apéndice, de hernia, o para
remediar parálisis intestinales, pero su principal actividad se centró en los
partos, cesáreas, obstetricia, fórceps, tumores de matriz y enfermedades
ováricas. Además, fue nombrado como hijo adoptivo de Berja en 1987.
Familiares y numerosos vecinos abarrotaron la Casa de
la Cultura para asistir a la inauguración de este espacio que expone el
instrumental original de la clínica, paneles explicativos y un gran mural
compuesto por fotografías de algunos de los más de 2.000 niños y niñas nacidos
en ese paritorio. El Ayuntamiento de Berja ha querido realizar este homenaje
permanente a esa gran labor de Don José Caba que permanece en el recuerdo de miles
de virgitanos.
El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, ha resaltado
que se trata de “un homenaje a una persona que ha dejado huella en el municipio
por su profesionalidad (médico en una época muy difícil), pero también destaca
su valor humano y ahora su legado sigue entre nosotros con una familia
arraigada y que prestigia a esta ciudad”.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Javier
A. García, ha destacado que "Don José Caba, además de ayudar a dar a luz a
más de 2.000 niños en este sanatorio, fue un posibilitador de esperanza.
Gracias a esta magnífica persona se salvaron muchas vidas en esta comarca de la
Alpujarra y del Poniente almeriense. Cuando todo el mundo daba a luz en su
casa, llegó la primera clínica ginecológica de la provincia de Almería para
instalarse en el municipio de berja en el año 1959. Esto supuso un antes y un
después para muchas familias".
Además, el presidente provincial, quien nació en este
mismo paritorio a manos del Doctor Caba, se mostró emocionado en un acto en el
que recordó aún más a su madre: "ella y muchas madres como las que están
aquí presentes, estarían orgullosas de ver cómo las instituciones se han unido
para poner en valor este paritorio que tantas vidas dio a la provincia".
El paritorio se ha recreado en la Casa de la Cultura,
edificio decimonónico que había pertenecido a la familia Villalobos, y que fue
adquirido en los años cincuenta del pasado siglo para ser sede del Instituto
Nacional de Previsión en la localidad.
La ubicación se justificaba principalmente por dos motivos: en primer lugar,
por la cercanía al emplazamiento de la clínica; y en segundo lugar, porque el
edificio había sido ambulatorio de Berja hasta los años noventa del pasado
siglo, y con la recreación del paritorio volvía un poco a uno de sus usos
históricos, completando su atractivo cultural.
De este modo, se ha logrado conservar para la memoria
colectiva un patrimonio que guarda un gran valor sentimental para los
numerosísimos niños que vinieron al mundo en este paritorio, permitiendo a su
vez conocer el devenir de la sanidad durante el pasado siglo XX en una zona
rural como la nuestra.