El delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte,
Juan José Alonso y el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, han visitado en
el Museo de Almería las más de 200 cajas que recientemente han sido
depositadas, procedentes de las intervenciones arqueológicas realizada en el
yacimiento de Ciavieja, en el Ejido.
El proyecto,
impulsado por el Ayuntamiento de la localidad, tiene como objetivo la
investigación, conservación y puesta en valor turístico y cultural de la Zona
Arqueológica, inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en los
años 2020 y 2021. Para ello ha contado
con un presupuesto de 603.000 euros, cofinanciados en un 80% por Fondos FEDER en el marco
del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-20 y al 20% por la
corporación municipal.
Junto a los casi 700
metros cuadrados excavados, se ha construido un Centro de Recepción de Visitantes en el
yacimiento arqueológico que sirve de apoyo a las visitas y talleres, promovidos
por la Concejalía de Cultura del municipio murgitano, para que vecinos y
visitantes conozcan el milenario origen de la ciudad.
El delegado territorial
ha recordado “la necesidad de conocimiento científico de determinados espacios
de la Zona Arqueológica para su investigación sistemática, musealización y
puesta en valor” y ha alabado el hecho de que el Ayuntamiento “se erigiera en
promotor del proyecto, acercando, de este modo, el patrimonio cultural a la
ciudadanía”.
También
ha explicado Alonso que las piezas, depositadas en el Museo de Almería, “están
a disposición de los investigadores de todo el mundo” y demás interesados.
Asimismo, “una selección de ellas renovará próximamente la colección
arqueológica de El Ejido”, visitable en el auditorio municipal. “Una
colaboración de las administraciones local y autonómica que impulsa el
conocimiento y disfrute del patrimonio cultural en un tiempo récord”.
Por
su parte, el alcalde
de El Ejido ha señalado que “el objetivo es inventariar y catalogar las piezas
para ponerlas en valor e ir incorporándolas a la Colección Arqueológica de El
Ejido (CAEE) y que quieren “establecer acciones de colaboración con el Museo a
través de jornadas, ponencias y exposiciones”.
“El propósito del
Ayuntamiento es continuar promoviendo las actuaciones arqueológicas durante los
próximos seis años, en el marco de un Proyecto General de Investigación que
permita ampliar el conocimiento y uso de los vestigios históricos de la
localidad”, ha afirmado Francisco Góngora.
Los trabajos arqueológicos han permitido conocer con
mayor profundidad el yacimiento y los límites cronológicos de la ocupación
humana en la loma de Ciavieja. Concretamente, se ha documentado parte de unas
ricas termas romanas, construidas a mediados del siglo I d.C.; una parte de la
muralla de época púnica, de la que se conservan más de dos metros de altura o
las huellas dejadas por una carretilla cuando desmantelaban la ciudad de Murgi
en la tardo antigüedad.
Por
otro lado, durante estas campañas arqueológicas se han localizado niveles
fenicios y del Bronce Final, que demuestran un poblamiento ininterrumpido del
actual El Ejido desde principios del tercer milenio antes de nuestra era hasta
el periodo tardorromano (s. III d.C). Una secuencia estratigráfica, por lo
tanto, excepcional en el sureste de la peninsula ibérica.
Los
miles de materiales encontrados abarcan desde materiales de construcción, con
estucos decorados y molduras; cerámicas de muy distintas épocas, entre las que
destaca un depósito de vasijas completas que conservaba comida en su interior;
vidrio, elementos de bronce sobresaliendo un dedo de una escultura masculina de
tamaño natural; hierro; marfil y piedra, a las que pertenece un abundante
conjunto de fichas de juego o un fragmento de inscripción latina.