La Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Poniente alza la voz: "No queremos ser partícipes de la destrucción de lo que tanto ha costado construir"

La Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Poniente alza la voz: "No queremos ser partícipes de la destrucción de lo que tanto ha costado construir"

La unidad se ha unido a las críticas por el 'desmantelamiento' del Poniente

Las distintas unidades del Hospital Universitario Poniente no cesan en sus quejas tras conocerse la nueva situación del centro hospitalario del Poniente almeriense. En esta ocasión, ha sido la Unidad de Medicina Tropical la que ha emitido un comunicado para expresar su descontento con la nueva situación de dicha unidad tras los cambios que se han producido desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS). 

Los diecisiete miembros de la Unidad de Medicina Tropical son claros y contundentes en sus declaraciones, "no queremos ser partícipes de la destrucción de lo que tanto ha costado construir".  Y es que, como explican al principio del escrito, la Unidad de Medicina Tropical se constituyó en el año 2004 tras una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, que quería dotar a Almería de una estructura que diera respuesta asistencial a los desafíos que presentaba la provincia sobre todo en materia migratoria. Esta iniciativa se materializó en una unidad con un modelo organizativo que primaba la coordinación entre profesionales que trabajaban en distintos niveles asistenciales (Atención hospitalaria y Atención Primaria), y dentro del hospital, en diferentes servicios y unidades (Medicina Interna, Neumología, Microbiología, Radiología, Pediatría y Medicina Preventiva). Esta forma de trabajo proporcionó independencia y un compromiso con el cumplimiento de objetivos asistenciales, de investigación y de docencia, así como un desarrollo profesional y humano. "Desde entonces, la Unidad de Medicina Tropical representa el paradigma de la gestión clínica. Es un modelo organizativo en el que los profesionales nos implicamos en la gestión de la asistencia y nos coordinamos para ofrecer el mejor servicio sanitario través de nuestra estructura de gobernanza, poniendo las necesidades de los pacientes en el centro. Esta forma de trabajo ha servido para que actualmente, la Unidad de Medicina Tropical sea un referente a nivel nacional e internacional en el área de las enfermedades importadas, siendo la única existente en Andalucía", detallan en sus declaraciones. 

Y continúan afirmando que, "el éxito de esta forma de trabajo se demuestra en que somos ejemplo para otros centros sanitarios del país, que envían a los médicos residentes a formarse con nosotros. Durante este tiempo, ninguna Dirección Gerencia de nuestro hospital, perteneciente al Sistema Sanitario Público Andaluz, ni desde la Consejería de Salud, se había cuestionado el modelo. Incluso han mostrado en numerosas ocasiones que es motivo de orgullo el tener una unidad de prestigio de estas características en nuestra provincia. Y esto ha ocurrido con gobiernos de diferente signo político. ¿Qué ha cambiado para que ahora se destruya todo lo conseguido?", a lo que añaden, "En un momento donde la preocupación por la expansión de las enfermedades importadas y tropicales es creciente (fiebre del Nilo Occidental, fiebre de Crimea-Congo, dengue, etc), y cuando la razón fundamental de su creación está más vigente que nunca, se decide terminar con este modelo organizativo. La explicación que nos han trasladado es que somos un hospital “pequeño”, y que en los hospitales “pequeños” no existen estructuras similares. Nos llama mucho la atención que no fuimos un hospital “pequeño” cuando el Instituto de Salud Carlos III vino a promover la constitución de la Unidad de Medicina Tropical hace justo 20 años (repetimos, única en Andalucía). Tampoco somos un hospital “pequeño” para la red europea de centros de atención a pacientes con enfermedades del viajero TropNet (único centro de Andalucía), ni tampoco somos “pequeños” para la red mundial de atención al viajero GeoSentinel, que incluye a 70 centros repartidos por todos los continentes (de nuevo único centro de Andalucía)".

Es por todo esto que los miembros pertenecientes a la Unidad de Medicina Tropical afirman que, si finalmente se consolida el cambio de modelo, "no queremos pertenecer a una unidad que va a volver a la forma de trabajar que teníamos hace 20 años, sin coordinación ni trabajo en equipo, sin independencia. Nuestra población no se lo merece".

Otro punto en el que se ha centrado el comunicado es la repercusión que esto tendrá en los pacientes, "quien piense que la asistencia a los pacientes no se va a ver comprometida se equivoca. La desaparición de facto de unidades independientes repercutirá muy probablemente en la cartera de servicios, dado que la actual en nuestro hospital no se corresponde en muchos casos con la de un hospital de nivel III (hospitales pequeños que atienden a mucha menos población que la nuestra). Uno de esos ejemplos es el de la Unidad de Medicina Tropical".

La fuga de profesionales es otra de las consecuencias que se barajan con la nueva situación del Hospital Universitario Poniente, "los cambios que se proponen para el Hospital Universitario Poniente han llevado a muchos profesionales al desánimo y el desengaño. Algunos ya se están planteando dejar el hospital para trasladarse a otros centros sanitarios. Por otro lado, cuando un profesional pueda elegir entre trabajar en un hospital en el que los médicos de su especialidad tengan un servicio o unidad propio y otro que no, con seguridad elegirán aquel que les permita llevar a cabo su trabajo con autonomía y capacidad de desarrollo profesional. En un momento en el que la falta de médicos es acuciante en todo el país, la capacidad de atraer profesionales bien formados será mucho menor, y esto repercutirá inevitablemente en la asistencia".

Finalmente, concluyen el comunicado deseando que esta situación no se alargue en el tiempo, "confiamos en que esta situación se revierta pronto, tal y como ha ocurrido con algunas unidades y servicios en fechas recientes, que han sido justamente reconocidas a pesar de ser un hospital “pequeño”. En este sentido, nuestros gestores y representantes políticos de Almería tienen todo nuestro apoyo para pelear por lo que los ciudadanos de nuestra provincia, y en especial del Poniente almeriense, tienen derecho y se merecen. En sus manos y en la de la ciudadanía está revertir esta situación no deseada que ha sido tomada desde un desconocimiento absoluto de nuestra realidad. Ni nuestro hospital es “pequeño”, ni por supuesto, la población a la que nos debemos es “pequeña”, es GRANDE, MUY GRANDE en todos los sentidos".