En la mañana del 13 de octubre el personal sanitario del Hospital Universitario Poniente se concentraban a las puertas del centro para denunciar su situación al ser considerado un hospital de Nivel Tres en lugar de Especialidades. A esta convocatoria acudieron entre el 80 y el 90 por ciento de los médicos del centro, tal y como informó a la prensa Osorio Rodríguez, delegado sindical del Sindicato Médico de Almería en el hospital. Además, estuvieron presentes representantes de todos los sindicatos que hay en el hospital.
Durante la concentración se procedió a la lectura de un manifiesto, siendo el encargado de darle voz el nefrólogo Miguel Ángel García. El escrito comenzaba afirmando, "nos encontramos en un momento crucial para el futuro de nuestro hospital, un centro que, lejos de ser un hospital comarcal, ha demostrado una y otra vez ser capaz de asumir una carga de trabajo mucho mayor que la que se reconoce desde Sevilla". García exponía cómo han logrado ofrecer un gran servicio a lo largo de los años, "hemos logrado brindar atención de calidad a nuestros pacientes, evitando traslados innecesarios y garantizando una atención integral, continua y cercana".
Reclaman que, desde su integración en el Sistema Andaluz de Salud (SAS), se les prometió que se respetaría su estructura y capacidades, sin embargo "esas promesas no se han cumplido".
Otro aspecto que resaltaron en el manifiesto es que, si el Hospital Universitario Poniente se queda como un centro de atención comarcal, se pone en "peligro la salud y bienestar de nuestra comunidad": Y es que, si esta reorganización se lleva a cabo, afirman que, "muchos de los tratamientos y pruebas que los pacientes han podido realizar aquí se verán forzados a trasladarse a Almería, lo que no solo implica un mayor coste y tiempo de desplazamiento, sino también un aumento significativo en las listas de espera", y añaden que esta situación, "afectará gravemente la calidad de la atención que podemos ofrecer".
Entre las exigencias manifestadas en esta concentración se encuentra el respeto a la estructura del hospital, "tal como fue prometido cuando nos integramos en el SAS, manteniendo la autonomía y capacidades de gestión que nos ha permitido ofrecer una atención de calidad". Además, piden la asignación adecuada de presupuestos para todos los servicios y áreas de forma que "podamos seguir mejorando nuestra capacidad de respuesta, optimizando la atención integral y personalizada a nuestros pacientes". Asimismo, piden el compromiso con la salud pública y la cercanía en la atención, asegurando que los pacientes no sean sometidos a desplazamientos innecesarios ni a la espera de tiempos prolongados que solo perjudican su salud.
Miguel Ángel García leyendo el manifiesto.
Declaraciones personal sanitario
Tras la lectura del manifiesto fueron varios los sanitarios que expusieron la situación que están viviendo. Osorio Rodríguez, fue el primero en tomar la palabra, mostrando su satisfacción con el gran número de personal sanitario convocado, "prácticamente todos los médicos del hospital se han unido, así como algunos de enfermería y auxiliares, también contamos con representación de matronas. Muy bien para ser la primera vez que nos manifestamos". Rodríguez ha confirmado que el próximo 20 de noviembre el paro no será de dos horas, sino de 24, "como en dos horas parece que las maniobras de la dirección para evitar la repercusión pueden ser más molestas, hemos decidido hacerlo de 24 horas y evitar problemas a la población, no vamos a estar, que no se desplacen". En cuanto al comunicado que enviaron a Consejería para solicitar una reunión, afirmó que no había obtenido respuesta, "estamos recogiendo todos los datos de servicios del hospital, con las actividades que realizamos y consideramos que no son propias de un hospital de Nivel 3, y mucho menos de Nivel 4 como dicen que era en 2020. Estos datos los vamos a remitir por registro a la Consejería de Sanidad para que tengan datos fiables y si quieren compararlos con los que tienen ellos quedan invitados a venir y a reunirse con nosotros, porque no nos queda clara la información que ellos tienen, ya que no coincide con la que poseemos nosotros".
El delegado sindical del Sindicato Médico de Almería en el hospital reclama conocer los motivos por los que no se ha cumplido con lo prometido, "a la hora de integrarnos en el SAS nos dijeron que nada iba a cambiar, que la estructura se mantenía, pero estamos viendo que eso no es cierto y nos da miedo ver qué va a pasar el año que viene".
El doctor Nicolás Barbas también explicó cómo están viviendo esto: "Lo primero para nosotros es la población, y lo que buscamos es brindar un mejor servicio. Que se reduzca la lista de espera, que la población tenga a su disposición los recursos que se merecen". Barbas hizo alusión a la falta de información, "hemos buscado que se nos explique y se nos haga entender qué va a ser esta transición pero seguimos sin que nadie de la cara. Hasta ahora no tenemos ni una sola reunión con el director gerente, nadie del SAS ha venido a comunicarnos nada y lo que queremos es saber cuál es el futuro del Poniente". En cuanto a los datos, explica que el hospital ejidense cuando con uno de los presupuestos "más bajos de toda Andalucía, lo mismo ocurre con el número de camas, también contamos con una cifra muy reducida en comparación con el resto de la comunidad. Es por todo esto que estamos luchando, para que esta comarca y su población tengan lo que se merece".
También es sabido que el servicio en paritorios era reducido gracias a un comunicado que mandaron las propias matronas, hoy también han querido hablar y expresar sus disconformidad, "tenemos una reducción del 18 por ciento de los trabajadores. Teníamos una plantilla compuesta por cinco matrones en paritorio y uno en bienestar fetal y ahora mismo estamos con cuatro en paritorio, lo que hace que tengamos que prescindir del matrón en planta". Una situación que va a peor en determinados turnos, "hay días que solo estamos tres matrones, que es lo que denunciamos al hospital". Los matrones aportaron datos que muestran el gran volumen de partos que atienden, "por poner un centro con el que hacer la comparación, mencionar al Hospital Materno de Jaén, que es referencia en toda la provincia, viene atendiendo unos 2.200 partos al año, este hospital ha tenido picos de 2.700 partos al años". De hecho, han confirmado que en las pasadas semanas han tenido que trasladar mujeres de parto a Torrecárdenas.
Desde Comisiones Obreras también han querido mostrar su apoyo a los sanitarios del Poniente, "desde el principio venimos advirtiendo de la situación. De hecho, desde Comisiones Obreras tenemos una cita solicitada con la dirección asistencial del SAS, pero aún no hemos obtenido respuesta".
Recogida de firmas
Los sanitarios han aprovechado la concentración para recoger firmas en apoyo contra el 'desmantelamiento' del Hospital Universitario Poniente, siendo muchas las personas que se paraban a firmar, dejando constancia del descontento por esta degradación.

Recogida de firmas durante la concentración.
Jessica Valverde