FHALMERÍA presenta en El Ejido el Anuario Agrícola de la última campaña

FHALMERÍA presenta en El Ejido el Anuario Agrícola de la última campaña

El periódico agrícola FHALMERÍA ha presentado, en la mañana de este viernes 20 de diciembre, su Anuario Agrícola con todos los datos concernientes a la campaña 2023/2024 y recogiendo además distintos artículos sobre los retos a los que se enfrenta en sector a corto y medio plazo

El Teatro Municipal de El Ejido ha acogido este viernes 20 de diciembre la presentación oficial del Anuario Agrícola de FHALMERÍA sobre la campaña de 2024. El director de este medio, José Antonio Gutiérrez, ha apuntado que este anuario recoge “la pujanza que tiene la agricultura de Almería y su efecto en toda Europa”. Asimismo, se ha mostrado “muy orgulloso” de haber llegado a esta decimoséptima edición “aportando unas cifras que hablan de la salud del sector, a pesar de los inconvenientes de la subida de insumos, de las fuentes de energía que necesita el campo y otros muchos derivados de la geopolítica nacional”.

El Anuario de FHALMERÍA ofrece un análisis pormenorizado de la última campaña, además de invitar a reflexionar sobre los retos que sigue teniendo el sector, con proyecciones de futuro y prestando atención a aspectos que pueden condicionar el futuro del sector como la situación geopolítica, el cambio climático, la inteligencia artificial o la competencia desleal, entre otros.

Por otra parte, durante la jornada también se ha presentado un proyecto que vincula la reforestación de la Sierra de Gádor con la recuperación de hasta 46 hectómetros cúbicos anuales y que ha sido llevado a cabo por el biólogo Alberto Urea; o bien la visión de la gestión hídrica por parte de los agricultores y los recursos disponibles a cargo de Manuel García Quero, presidente de la Junta Central de Usuarios de Aguas del Acuífero del Poniente, o José Antonio Fernández, presidente de FERAL. También ha intervenido José Antonio Salinas, catedrático de la UAL y miembro de la Cátedra del Agua de la Universidad almeriense. 

Además de la presencia de agricultores y técnicos del sector, el evento ha tenido como público a los alcaldes de localidades del Poniente con fuerte pujanza agrícola como Adra, Dalías o Balanegra, junto a representantes de organizaciones agrarias o empresas agrícolas.

El encargado de abrir el evento ha sido el regidor ejidense, Francisco Góngora, quien ofreció una mirada positiva del futuro del agro almeriense, vinculado a seguir apostando por el control biológico, incrementando la innovación, la tecnificación, la digitalización, la robotización y el uso de la Inteligencia Artificial en toda la cadena de valor de la agroindustria almeriense para no quedarse atrás, pero especialmente vinculado a la disponibilidad de recursos hídricos.

De esta manera, el primer edil ha situado al agua como “la piedra angular de nuestro modelo productivo”, incidiendo en que Almería tiene “un modelo emprendedor, una agricultura dinámica, un sector que es rentable y va a seguir siéndolo si hacemos las cosas bien, pero el factor más limitante que tenemos es el agua”.

En este punto, ha hecho hincapié en que “lo más importante es garantizar agua suficiente y de calidad, de manera que antes de llegar a un punto de no retorno en la salinización de nuestros acuíferos tengamos todas las infraestructuras que contempla el Plan Hidrológico de Cuencas ejecutadas. Vamos avanzando pero hay que meter una marcha más, seguir incrementando la desalación, ampliando en materia de regeneración, mejorando la eficiencia en el uso del agua de nuestros acuíferos y sin descartar la articulación del territorio desde el punto de vista hidrológico”.

Asimismo, Góngora se ha referido al aspecto social, subrayando que “es importante que todos los que viven y trabajen aquí encuentren el progreso suficiente para tener una sociedad cada día más cohesionada, un lugar más atractivo en el que vivir y en el que nuestros hijos puedan trabajar y desarrollar su vida”.

En la presentación del anuario agrícola de FHALMERÍA también ha participado el secretario general de Agricultura de la Junta, Manuel Gómez Galera, quien ha dejado claro el “compromiso” del Gobierno andaluz con el sector: “Estamos empeñados en que la agricultura, además de presente, tenga mucho futuro”.

Acompañado por el delegado territorial, Antonio Mena, Gómez Galera ha desgranado algunas de las acciones del Gobierno de la Junta para que “Andalucía siga manteniendo su posición de liderazgo”. Ha hecho referencia, por ejemplo, al ‘I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía. Horizonte 2030’, un plan con 43 medidas y con una inversión superior a los 440 millones de euros con el que la Junta quiere contribuir a “ganar competitividad y rentabilidad”. Entre ellas, el secretario general ha destacado las ayudas a la modernización de invernaderos, con casi 40 millones de euros, o la del ‘Compromiso Blanco’, a la que se han adherido más de una docena de municipios almerienses para una gestión adecuada de los residuos plásticos.

Relevo generacional

Gómez Galera ha aprovechado su intervención para recordar que la convocatoria de las ayudas para jóvenes agricultores sigue abierta. “Desde el Gobierno andaluz hemos sacado la convocatoria más alta de la historia, con 130 millones de euros, para facilitar la incorporación de los jóvenes al sector con ayudas de hasta 80.000 euros”, ha incidido.

Y si el relevo generacional es uno de los principales retos a los que se enfrenta la agricultura del futuro, no lo es menos el cambio climático. En este sentido, el secretario general de Agricultura ha hecho hincapié en que, tal y como anunció el consejero Ramón Fernández-Pacheco, ya cuentan con la autorización del Parlamento Europeo para poner en marcha la medida 23 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de los Fondos Feader. “Esto nos va a permitir activar ayudas directas destinadas a agricultores y ganaderos que cuenten con pérdidas de más del 30% del potencial productivo en sus explotaciones a causa de las últimas DANAs”, ha explicado. Cabe recordar que los daños provocados por los últimos temporales superan las 14.000 hectáreas de cultivo, más de 5.000 en la provincia de Almería.

La autorización de la medida 23 también permitirá poner en marcha las ayudas para aquellos agricultores que llevan dos años padeciendo la sequía extrema. Así, junto a las ayudas por valor de 7 millones de euros que ya se publicaros para ganaderos y agricultores de la provincia de Almería y de Granada, ahora se suman otros 6,6 millones para distintos cultivos en las provincias de Granada, Almería y Málaga. Es decir, la Junta de Andalucía va a activar ayudas por un total de 13,6 millones de euros para apoyar a los agricultores y ganaderos que sufren la ausencia casi por completo de las lluvias.