“El musical de ‘El médico’ hay que vivirlo para entenderlo”

“El musical de ‘El médico’ hay que vivirlo para entenderlo”

Esta obra, que lleva más de 800 actuaciones a sus espaldas y para muchos es considerado el mejor musical de la historia, llega a El Ejido los días 14,15 y 16 de marzo

Con más de 800 funciones a sus espaldas, la adaptación de la famosa novela de Noah Gordon en musical, ‘El médico’, ha conseguido abarrotar teatros y arrancar aplausos de todas las ciudades que ha visitado. La producción de 'beon. Entertainment', productora andaluza que apuesta por la creación de títulos propios y originales creados con talento cien por cien español, llega así a El Ejido del 14 al 16 de marzo para contar la historia del pequeño Rob J. Cole, que cambia el día que queda huérfano y descubre que posee un insólito don en sus manos: el de predecir la muerte.

En D-CERCA hablamos con Joseán Moreno, uno de los profesionales que actúa en este prestigioso musical.

Pregunta. - ¿Qué cree que tiene ‘El médico’ para conseguir enganchar al público de esta forma?

Respuesta. – Son 800 funciones y se dice pronto. Pero sí es cierto que ‘El médico’ tiene un corte especial. Tiene los ingredientes necesarios. Cuando salen de la función, ves en las caras de la gente que han visto algo más. Se emocionan, se levantan sorprendidos… Han visto mucho más que un musical, han vivido una experiencia. ‘El médico’ hay que vivirlo para entenderlo. Ni yo mismo lo hago después de hacer muchos musicales en mi vida, pero sí tengo claro que es especial.

P. - ¿Cree que el apoyo del autor de la novela, Noah Gordon, le ha dado ese plus al musical?

R. - Indiscutiblemente. No solo al musical, sino también a todos los proyectos que han venido después. Hasta que alguien importante cree en ti, todos los demás te miran con la nariz torcida. En este caso, fue el mismísimo Noah Gordon el que se enamoró del proyecto. Iván, el compositor, se plantó en Boston sin un proyecto respaldado económicamente. Solo con una idea y unas canciones. Al principio, ellos pensaban que era un proyecto terminado, pero Iván quería que a toda costa escucharan su música, y cuando comenzó a tocar, Noah Gordon dijo su famosa frase de “estoy escuchando mi libro”. Ahí empezó una nueva era para todos. La familia Gordon está con nosotros siempre. Tengo contacto casi diario con su hijo Michael, que gracias a él conseguimos grabar el disco de ‘El médico’ con el productor de David Bowie. Gente que brilla desde el extranjero, pero ahí hemos estado nosotros. Y todo eso, de una manera u otra, quien encendió la chispa fue Noah Gordon.

P. – Supongo que es un orgullo formar parte de su elenco, pero, también ha habido mucho trabajo detrás hasta el punto de tener que formaros en medicina, ¿no?

R. – Hemos tenido que hacer una verdadera reconversión de nuestros paradigmas. Tenemos que situarnos dentro de la máxima realidad posible, de la forma de vivir de la Edad Media. Yo he tenido que aprender a hacer malabares, a colocar un hombro dislocado y cosas por el estilo. Hay un hilo conductor dentro del musical, que es encontrar la verdad. Qué es lo que nos ayuda a unirnos y a hacer el mundo un poco mejor. Y, sobre todo, se centra en la salud. La apendicitis, por ejemplo, ahora es muy simple para nosotros, pero antes morías y con mucho dolor. Esa enfermedad del costado se convierte casi en un símbolo dentro del musical. ¿Cómo se puede curar, qué es lo que nos impide hacerlo? En este caso es que antes los cuerpos eran sagrados y no podían profanarse. Nadie sabía cómo era realmente el cuerpo humano.

P. – En cuanto a su personaje, Barber, ¿qué nos puedes contar sobre él?

R. – A nivel actoral, es un regalo de los que te dan una vez en la vida. Yo he tenido la suerte de poder hacer casi todas las funciones porque empecé cuando era solo un proyecto, un paquete de folios como digo yo. He aprendido mucho con Barber. Pero sí es verdad que el personaje se ha ido convirtiendo. Al principio era más pícaro, ahora es mucho más paternal. Tendrá que ver también porque llevo ya casi siete años. Hay momentos muy bonitos porque a mi me toca tratar con Rob, el protagonista, en su niñez. Barber lo acoge en el entorno más primitivo que te puedes imaginar. Creo que todo ese disfrute que he tenido con los actores que han interpretado a Rob de niño, es lo más importante. Soy muy afortunado. Me ha tocado ser el hada madrina de muchos niños. Por eso estoy cada vez más enamorado del personaje y, aunque es duro, no me duele ese esfuerzo ni ir cada noche a dejarlo todo encima del escenario. Como suelen decir, sarna con gusto no pica.

P. – Por último, y dedicada al público ejidense, ¿por qué no se pueden perder ‘El médico’?

R. - Hay muchas excusas para no ir a ver un buen musical, pero hay muchas más para sí hacerlo. En este caso, ‘El médico’ es una gran producción que ha viajado poco porque tiene una gran magnitud. Mueves a muchas personas, una gran cantidad de material... Ahora, El Ejido tiene la oportunidad de disfrutar de su visita, de que vamos a visitaros a vuestra casa. Ojalá, esto ocurriera en muchos más lugares. Yo soy extremeño y mi madre, que no puede viajar, nunca lo ha visto. Por eso, la oportunidad de que vaya a casa de los ejidenses, es algo que merece mucho la pena. Las voces del elenco son impresionantes, el nivel vocal de los actores y actrices es enorme. Además de que el vestuario de Lorenzo Caprile es un must. Espectacular y muy distinto a todo porque son trajes realistas y espectaculares con tejidos de todas partes del mundo, confeccionados algunos, y otros seleccionados de los archivos de famosas películas como Gladiator, Conan o El rey pasmado. Se van a emocionar. Es una música única y el tiempo nos dirá si es el mejor musical de la historia. Pero, la pasión de ‘El médico’ es algo que traspasa al patio de butacas. Es inolvidable.