El taller, celebrado en la Asociación de At-Tawba el pasado 24 de Abril, abordó temas clave como el funcionamiento del sistema educativo español, las etapas académicas, el rol del profesorado y la orientación escolar, así como la prevención del absentismo escolar, entendida como una tarea compartida entre familia, escuela y comunidad. Durante la sesión se hizo hincapié en la importancia de la implicación de las familias en la educación de sus hijos y su influencia en el rendimiento y el bienestar.
Además de dotar a las familias de herramientas para apoyar el proceso educativo de sus hijos, se animó activamente a madres y padres a retomar o continuar sus propios estudios, destacando el valor del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto positivo en el entorno familiar. Desde el Programa SAMI se ofreció además información sobre recursos locales disponibles para la formación de adultos, como clases de español, formación básica o preparación para el acceso a ciclos formativos.
Hay que destacar que la Asociación At-Tawba, con su experiencia en mediación y acompañamiento a la población inmigrante, jugó un papel esencial como puente entre las familias participantes y los servicios públicos, favoreciendo la confianza, la participación y el acceso a la información. Este taller forma parte de una línea de trabajo más amplia del Programa SAMI, centrada en apoyar a las familias en el proceso educativo, fomentar la convivencia intercultural y ofrecer oportunidades de desarrollo tanto para menores como para personas adultas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión.
El servicio de atención y mediación intercultural está financiado por la Consejería de inclusión social, juventud, familias e igualdad, a través de la línea de la subvención 6, destinada a entidades locales para la atención a personas inmigrantes y emigrantes temporeras andaluzas y sus familias, de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, en materia de personas mayores, personas con discapacidad, reforma y equipamiento de centros de servicios sociales comunitarios, comunidad gitana, personas migrantes, personas sin hogar, solidaridad y garantía alimentaria, igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTB, acción social, voluntariado, conciliación, participación ciudadana, investigación e innovación social, en el ámbito de las competencias de la consejería.