La Playa de Los Bajos, en Roquetas de Mar, vuelve a recibir una Bandera Negra de Ecologistas en Acción, en este caso por la alta densidad de microplásticos detectada en sus aguas. De acuerdo al informe 'Banderas Negras 2025', publicado recientemente por la asociación protectora del medio ambiente, la Playa de Los Bajos es el lugar con mayor contaminación por estos residuos las cuatro
praderas mediterráneas analizadas, entre las que se encuentran también la zona de Aguamarga y dos puntos en Isla Cabrera (Islas Baleares).
Según el estudio, las dos muestras almerienses contenían una
enorme cantidad de microplásticos, diferenciándose en su origen y en la forma en que se
han ido acumulando. Ecologistas en Acción destacan que, en esta playa roquetera, este depósito se lleva produciendo desde hace 45 años, con una media
de 8832 partículas/m2 al año, "en uno de los ecosistemas más biodiverso y singular de la
provincia", ya que forma parte de un
espacio marino de la RED NATURA 2000 que incluye al Monumento
Natural de la Barrera-Arrecife de Posidonia.
El documento concluye que que esta acumulación de microplásticos "se acelera año tras año a
la par que crece la agricultura bajo plástico", ocupando la superficie de las cuencas fluviales de la zona.!Estos hallazgos ejemplifican el coste invisible de dos problemáticas
muy evidentes desde hace tiempo en la provincia de Almería", que, de acuerdo a Ecologistas en Acción, serían, por un lado, la proliferación de
técnicas de agricultura invasivas, y, por otro, la expansión urbanística "sin límites".
La Playa de los Bajos ya fue castigada con una Bandera Negra en los años 2005, 2008 y 2018. El motivo fue el vertido de aguas insuficientemente depuradas en periodos vacacionales, cuando Roquetas de Mar llega a triplicar su población por la llegada de turistas. "A pesar de los esfuerzos
realizados por el municipio para enmendar esta situación", afirma el informe, "no se avanza de eficazmente
Bandera negra por contaminación para subsanar los problemas".
El problema de la ramblas
En declaraciones para D-CERCA, Sasi Barroso, Coordinadora de Ecologistas en Acción en Roquetas del Mar, hace hincapié en los tres principales focos de contaminación de la Playa de Los Bajos: las ramblas de El Cañuelo, Pastor y Hortichuelas, que desembocan próximas a este punto y, que según denuncian, están repletas de vertidos provenientes de la agricultura. "Reconocemos los avances de la agroindiustria, y entendemos que el agricultor es también víctima de las malas prácticas de otros", apunta, "pero con el que el 10% de estos residuos no se reciclen, acaban apareciendo estos vertederos ilegales" que acaban arrastrados al mar.
Esto, concreta, sería responsabilidad no solo del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, sino también de todos los municipios de la zona. De hecho, en 2024 Ecologistas en Acción registró solicitudes a los consistorios de Vícar y Felix, además de al Seprona, a la policía autonómica, a la Fiscalía del medio ambiente, a la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Almería, para que actuaran contra este tipo de vertidos en áreas naturales.
En el informe 'Banderas Negras 2025' también vincula a esta contaminación por microplásticos con "ser destino turístico de sol y playa en
Andalucía y huerta de Europa", una situación que consideran extensible a
Murcia, Granada, Málaga o Huelva, "ciudades litorales donde en periodos vacacionales la
población llega a triplicarse y la agricultura intensiva bajo plástico es uno de los
principales motores económicos".
Medidas
Desde Ecologistas en Acción proponen una serie de medidas "para un desarrollo turístico responsable, respetuoso con el medio ambiente y
perdurable".
La primera, mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos, adaptando las EDAR al caudal real e implementando técnicas que disminuyan la emisión de microplásticos. Una mejor gestión de cuencas las hídricas, regulando la expansión de la agroindustria al caudal 'real', "sin comprometer la calidad del agua de los acuíferos por
contaminación o sobreexplotación". El establecimiento de sistemas eficientes para gestión de residuos agroindustriales y, por último, concienciar y educar a la ciudadanía "sensibilizando al cambio en el
consumo de productos de higiene o limpieza y de la agroindustria", que son la principal fuente de estos vertidos de mircroplásticos.
Banderas Azules
Cuestionados por este medio, desde el Ayuntamiento de Roquetas de Mar aseguran que sus playas "cuentan con reconocimientos que acreditan sus salubridad y calidad". De hecho, este año cuenta con seis Banderas Azules, distintivos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que han recaído en la playa de Las Salinas, Playa de Aguadulce, La Romanilla, La Bajadilla, Playa de la Urbanización y Playa Serena. Pero no en Los Bajos.
Fuentes municipales trasladan que los análisis del Laboratorio Analítico Bioclínico del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), demuestran la calidad de las aguas roqueteras.
Francisco Lirola