La Almería olvidada. "Exigimos una sanidad digna para el Poniente Almeriense"

La Almería olvidada. "Exigimos una sanidad digna para el Poniente Almeriense"

Entre 2018 y 2023, el número de tarjetas sanitarias en el distrito aumentó en más de 19.000

Desde el Sindicato Médico de Almería han mandado un comunicado en el que denuncian que los Servicios Sanitarios Públicos del Poniente de Almería están siendo empujados, poco a poco, hacia un límite insostenible. La población crece, al igual que su complejidad y necesidades, pero los recursos no lo hacen al mismo ritmo. Quienes trabajan en esta zona lo viven a diario, y quienes la habitan lo sufren en forma de listas de espera interminables, consultas sobrecargadas y una atención que, por mucho esfuerzo que se ponga, cada vez resulta más difícil de sostener.

Entre 2018 y 2023, el número de tarjetas sanitarias en el distrito aumentó en más de 19.000. Sin embargo, en ese mismo periodo, la cantidad de médicos de Atención Primaria descendió, situándose en 58 por cada 100.000 habitantes. Es la tasa más baja de toda Andalucía. Esta cifra no es solo un dato estadístico, es la realidad que explica por qué tantos profesionales se ven obligados a atender a más personas de las que pueden asumir con seguridad y calidad, y por qué se marchan buscando destinos con mejores condiciones laborales.

Las recomendaciones internacionales son claras. Un médico de familia no debería tener adscritas más de 1.500 personas. En Atención Primaria del Distrito Poniente, dos de cada tres médicos superan esa cifra, y casi la mitad superan los 2000 usuarios. En pediatría, la situación es igual de grave. El 89% de las consultas de pediatría superan los 1.000 niños, límite que se considera ya excesivo, y probable motivo principal de que apenas haya pediatras en las consultas de pediatría de Atención Primaria.

Estos niveles de saturación no son sostenibles y repercuten directamente en la calidad de la atención, en la seguridad del paciente y en la salud mental y física de los profesionales.

Y la situación no mejora en el Hospital Universitario de Poniente. Este centro fue diseñado para atender a 170.000 personas, pero hoy es responsable de más de 300.000. Sin embargo, sigue contando con una plantilla y una estructura que no se han actualizado suficientemente para hacer frente a esta nueva realidad.

Solo en el último año se han perdido 12 médicos en el servicio de urgencias, agotados por una sobrecarga que no cesa. A pesar de todo, sigue siendo el hospital que más urgencias atiende proporcionalmente en toda Andalucía, con muchos menos recursos que otros centros.

Durante los meses de verano, la falta de sustituciones agrava aún más la situación. Cuando un médico se va de vacaciones, su consulta no se cubre. Son sus propios compañeros quienes asumen ese trabajo adicional, encadenando turnos y doblando guardias para poder tener unos pocos días de descanso. Este modelo no solo es injusto, es insostenible.

Además, la desaparición de unidades como la de Medicina Tropical, que combinaba la atención con la investigación, representa un retroceso que empobrece el sistema y priva a la zona de recursos valiosos.

Las listas de espera siguen creciendo, no por desinterés o falta de implicación, sino porque no hay suficientes medios humanos ni materiales para hacer frente a la demanda real.

Desde el Sindicato Médico de Almería, exigimos que se escuche este grito de auxilio. No se trata de pedir más de lo que nos corresponde, sino simplemente de reclamar equidad y calidad sanitaria. Que la dotación de recursos esté en consonancia con la población real. Que los profesionales puedan trabajar con garantías. Que los pacientes reciban la atención que merecen.

Los Servicios Sanitarios Públicos del Poniente Almeriense necesitan respuestas, medidas concretas y voluntad de actuar. No podemos seguir normalizando la sobrecarga, el agotamiento y la carencia. La sanidad pública necesita cuidados, inversión y compromiso. Y no puede seguir esperando.