Las jornadas han sido inauguradas por la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Sonia Ferrer, quien ha destacado “la enorme importancia que la investigación y la producción científica tienen para mantener la calidad de nuestro sistema sanitario público, facilitando la aplicación de nuevas técnicas y tratamientos”. Ferrer ha agradecido a los profesionales de la Agencia Sanitaria y el Distrito Poniente “su esfuerzo y compromiso, ya que, además de atender cada día a sus pacientes, dedican una buena parte de su tiempo a la docencia y la investigación, mejorando día a día la calidad de esa atención”.
Desde 2010, el Distrito Sanitario Poniente forma parte de la organización de este encuentro, puesto en marcha inicialmente por la Unidad de Apoyo a la Investigación (UNIP) de la Agencia Sanitaria Poniente. El programa de esta octava edición incluye como novedad la realización de cuatro talleres simultáneos, que han comenzado tras la inauguración oficial.
Con un máximo de 15 plazas, estos talleres se han centrado en aspectos como la búsqueda bibliográfica para profesionales del ámbito sanitario, el desarrollo de proyectos europeos de investigación en salud, el plan de participación del sistema sanitario público de Andalucía y las encuestas de calidad de vida y la trayectoria profesional, desde el comienzo de la formación especializada hasta el desarrollo de una carrera como investigador internacional.
Una vez finalizados los talleres, se ha iniciado una primera sesión de comunicaciones, en la que cinco profesionales han expuesto sus proyectos en ámbitos como la intervención farmacéutica, el cáncer durante la menopausia, la fiebre en pacientes procedentes de países tropicales, las parasitosis o las ventajas del empleo de la laparoscopia frente a la cirugía tradicional.
Las jornadas han incluido dos conferencias, sobre el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), impartida por su responsable de gestión y solicitudes, Ana María Sánchez y otra sobre la Oficina de Proyectos Internacionales del SSPA, a cargo de la responsable de esta área en la Fundación Progreso y Salud, Elena Martín.
La segunda sesión de comunicaciones orales ha incluido la exposición de trabajos sobre aspectos como el trabajo con madres de menores diabéticos, el diagnóstico y tratamiento de los casos de malaria importada, el abordaje de la osteoporosis durante la menopausia, la prevención de infeccione en pacientes en hemodiálisis o el cuidado humanizado del recién nacido, entre otros.
El encuentro ha concluido con una mesa de debate, sobre el presente y futuro de la investigación en salud, moderada por la periodista de la Radiotelevisión Andaluza, Mabel Angulo.