Salvamento Marítimo desplaza al Puerto de Almerimar, para la ocasión, su guardamar Polimnia, embarcación con la que han rescatado a miles de personas y con la que han respondido a múltiples emergencias en la mar. El horario de visita será de siete a nueve de la tarde, desde el jueves 11 al domingo 14 de agosto.
Salvamento Marítimo realiza una labor fundamental en un país como España que cuenta con tres veces más territorio marítimo que terrestre. Su trabajo se centra en salvar vidas humanas, “sin importar color o nacionalidad, salvamos personas”, como ha explicado Sergio Rodríguez Carbonell, jefe del Centro de Salvamento Marítimo en Cartagena. Además, Salvamento Marítimo también se encarga de luchar activamente contra la contaminación y, por supuesto, de llevar un control del tráfico marítimo.
En la presentación de las jornadas estuvieron presentes la concejala de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de El Ejido, Luisa Barranco, el jefe del Centro de Salvamento Marítimo en Cartagena -en funciones en Almería-, Sergio Rodríguez Carbonell; el jefe del Centro de Salvamento Marítimo en Valencia, Antonio Padial Sayas; el supervisor de Salvamento Marítimo en Almería, José Manuel Allegue Bueno; y el director de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de El Ejido, Marcos Muñoz. Barranco, que fue la encargada de solicitar que esta actividad se desarrollara en el municipio, ha asegurado que la intención es “que todos conozcamos la gran labor que realiza Salvamento Marítimo”.
Salvar vidas
La misión más importante de Salvamento Marítimo es, sin duda, salvar vidas. El viernes está previsto, a las 13 horas y en la Playa de Poniente de Almerimar, si las condiciones del tiempo lo permiten, que lleven a cabo un simulacro de salvamento, con helicóptero incluido. Sergio Rodríguez Carbonell ha querido dejar claro que “el servicio está bien dimensionado en España y es el mejor de Europa, tanto marítimo como aéreo”. El jefe del Centro de Salvamento Marítimo en Cartagena ha lamentado, no obstante, que, a día de hoy, “pese a los radares, encontrar a una persona en el mar puede resultar tan complicado como encontrar una aguja en un pajar”.
Cabe recordar que cada año rescatan en las costas españolas en torno a unos 3.000 inmigrantes, una cifra muy importante, pero nada comparable, por ejemplo, con las que registran otros países europeos del Mediterráneo, como es el caso de Italia y Grecia. Este año, por primera vez, están llegando inmigrantes subsaharianos a Cartagena, algo inaudito. Al respecto, Sergio Rodríguez ha explicado que están “muy atentos para responder siempre con la mayor efectividad”.
Lucha contra la contaminación
“Nada hay más importante que salvar vidas”, así de contundente se ha mostrado Rodríguez. No obstante, la labor de Salvamento Marítimo en contra de la contaminación está resultando más que efectiva. Según ha explicado Rodríguez, “hace años era habitual llegar a casa con manchas de alquitrán o chapapote, actualmente, no. Ello se debe a los controles marítimos y aéreos que llevamos a cabo para disuadir y que no lleven a cabo vertidos”.
En la presentación han destacado, asimismo, cómo el trágico accidente del Prestige, en las costas gallegas, supuso un antes y un después en el control de las embarcaciones. Desde entonces, bien es cierto, no se ha producido ningún accidente de relevancia en España.
Salvamento Marítimo, que depende del Ministerio de Fomento, cuenta con un Centro Nacional de Coordinación conectado con sus centros periféricos, que se encuentran en todas las provincias con mar. Cuentan con 11 bases de helicópteros, con 9 helicópteros medianos y dos de gran porte, así como tres bases de aviones de gran tamaño. A ello hay que sumar los 73 buques de los que disponen, cuatro de ellos polivalentes, 55 salvamares y cuatro patrulleras, entre ellas la Polimnia, que se podrá visitar en Almerimar.
En 2015, Salvamento Marítimo atendió 5.462 emergencias en España en las que había involucradas unas 15.000 personas.
Rafa Villegas