El autor de mayor éxito de novela histórica Santiago Posteguillo inauguró ayer el ciclo de Encuentros Literarios de El Ejido con una magistral conferencia en la que realizó un repaso por su carrera profesional, así como por los personajes que han marcado su trilogía 'Los Asesinos del Emperador', 'Circo Máximo' y 'La Legión y la estructura en la que se desglosan sus libros.
Durante su intervención, el escritor llevó a cabo un análisis profundo de los aspectos más importantes que hacen diferentes a sus trabajos literarios. Asimismo, defendió el retorno económico que tiene la cultura a las ciudades y destacó a Trajano, uno de los personajes centrales de su obra, como "un visionario que vio la necesidad de controlar el comercio en la Ruta de la Seda". De igual modo, ensalzó "el patrimonio cultural e histórico con el que cuenta el municipio, siendo un importante legado que forma parte de las señas de identidad de la ciudad" y por el cual felicitó al Consistorio.
La presentación de la actividad, que tuvo lugar en la Sala B del Teatro Auditorio de El Ejido, corrió a cargo del alcalde de El Ejido, Francisco Góngora; y del gestor literario y colaborador de esta iniciativa, Manuel García Iborra. Durante su intervención, el regidor ejidese, Francisco Góngora, explicó que el Ciclo se ha centrado en la novela histórica por el gran interés que tiene ésta en sí misma y porque así, también, se realiza un recorrido por nuestro pasado y nuestro patrimonio cultural y arqueológico". Y qué mejor manera de inaugurarlo que "con la presencia de uno de los escritores más prestigiosos y de mayor renombre de la literatura actual, Santiago Postiguillo". Algo que, como ha explicado, para el regidor ejidense representa "un gran honor tanto como alcalde como lector de algunas de sus obras". Góngora ha definido los libros del autor valenciano como "grandes novelas que sirven, además, para realizar un interesante repaso por lo que ha sido nuestra historia".
De igual modo, el primer edil se refirió al recorrido guiado por la Colección Arqueológica CAEE que se realizó de forma previa a la conferencia del escritor. A este respecto, dijo que "se trata de una sala modesta pero con la que se poner en valor, con muchísimo cariño y dedicación, nuestro pasado no sólo por lo que supone como patrimonio y riqueza cultural sino porque, además, constituye un magnífico recurso turístico y económico".
En este sentido, quiso recordar que el gobierno local ha puesto en marcha distintas acciones municipales con la finalidad de recuperarlo, promoverlo y conservarlo. Y a este respecto, Góngora anunció que una de las líneas de actuación incluidas dentro de la recientemente aprobada Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) pasa por la recuperación del patrimonio cultural y arqueológico.
Por su parte, el gestor literario Manuel García Iborra explicó que "lo verdaderamente fascinante de cualquier libro de Santiago Posteguillo es la fidelidad con la que se enfrenta a la historia, lo cuidadoso que se muestra cuando hace referencia a un territorio, cultura o país y que deja al descubierto que detrás de su trabajo hay un importante trabajo filológico". Como gran seguidor del trabajo del autor valenciano, Iborra comentó que el que tenga dominado los mundos del éxito y del prestigio es algo que le da a su obra una importante firmeza".
Recordar que otro de los artistas que completarán el Ciclo de Encuentros Literarios de Novela Histórica será, el 2 de noviembre, el conocido dibujante, humorista y ahora escritor José María Pérez González, más conocido como Peridis, autor de libros tan afamados como 'Esperando al Rey', 'La maldición de la reina Leonor' o 'El cabo caricaturas', entre otros. Este novelista ofrecerá una interesante charla en la que pondrá sobre la mesa algunos de los aspectos más destacados de su dilatada trayectoria profesional.
El 1 de diciembre, le llegará el turno a Carlos Ballesta, un cirujano español fundador del Centro Laparoscópico Doctor Ballesta de Barcelona, escritor, humorista y filántropo. En la actualidad, es conocido por sus amplios conocimientos del mundo islámico y de los moriscos del reino granadino. Ha escrito varias novelas históricas relacionadas con Granada como 'El Misterio del Carmen', 'Diego Hurtado de Mendoza', o 'El Hombre del Emperador'.