IU recuerda cómo desde hace ya un par de años la Unión Europea y Estados Unidos están negociando en secreto, con un intolerable déficit de transparencia y control por parte de la ciudadanía y de sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo) un amplio acuerdo de liberalización de comercio e inversiones que representa un serio peligro para la democracia y la debida protección de los derechos en materia de sanidad y educación, del medioambiente, nuestros derechos digitales o como consumidores, anteponiendo el interés comercial de los inversores y empresas transnacionales al interés general.
“Este acuerdo supondrá la mercantilización absoluta de nuestras vidas y el sometimiento total de la soberanía de los Estados a los intereses de las grandes corporaciones, con acuerdos que se están negociando en secreto, casi nula transparencia y sin ningún control por parte de organismos públicos que representan a la ciudadanía”, asegura la portavoz del grupo municipal, Belén Navarro.
El tratado de comercio e inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos representa un serio peligro para la democracia y la debida protección de los derechos en materia de sanidad y educación, del medioambiente, nuestros derechos digitales o como consumidores y antepone el interés comercial de los inversores y empresas transnacionales al interés general. Se trata de una mayor liberalización de las relaciones comerciales EEUU-UE que tal como está concebida implicaría una rebaja de los estándares europeos y americanos, es decir de las regulaciones que protegen al consumidor, a los trabajadores y al medioambiente, ya que se enfrentan a los beneficios de las corporaciones. De esta manera, y bajo este principio, se pondría fin al “Principio de precaución” vigente en Europa que regula la legislación sobre alimentación y derechos de los consumidores europeos.
Esto traería consecuencias para el municipio de El Ejido muy particulares, ya que el TTIP iguala la normativa europea con la estadounidense en materia de seguridad alimentaria y producción agraria, y eso supondrá una competencia desleal impresionante para los agricultores ejidenses, ya que si el TTIP entra en vigor está previsto que las denominaciones de origen desaparezcan y además la estrategia de diferenciación y calidad se perdería, con los que nuestros productos serían unos más, compitiendo con otros de peor calidad y menor coste de producción.
Además, este tratado sería muy perjudicial para la agricultura ejidense por el tema de los transgénicos. En Estados Unidos un 70 % de la comida proviene de los transgénicos. En el momento en el que entre en vigor el tratado el mercado se inundará de semillas transgénicas, que no está nada claro que no tengan efectos nocivos para nuestra salud.
Por estas y otras cuestiones, IU apoyará con su presencia la protesta que tendrá lugar mañana en Almería, en Puerta Purchena, a las siete de la tarde, en el marco de las acciones que tendrán lugar en varias ciudades contra los tratados CETA y TTIP.
Y por ello de nuevo IU El Ejido presenta esta moción para su debate en pleno y solicita que se adopten estos acuerdos:
- Declarar al municipio de El Ejido como municipio opuesto al TTIP, defendiendo los servicios públicos básicos para la solidaridad y redistribución social.
- Solicitar del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de la Nación su apoyo a mantener el carácter público de los llamados servicios socialmente útiles.
- Solicitar del Ministerio de Economía la suspensión de las negociaciones del TTIP y otros acuerdos comerciales similares (como el CETA, Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la UE, y el TISA, acuerdo multilateral para la liberalización y privatización de todo tipo de servicios públicos), con la finalidad de conseguir:
- Que mecanismos como el ISDS no sean incluidos en éste ni en ningún otro tratado.
- Defender la actual política reguladora de la UE y de sus Estados de manera que no se pierdan competencias en materias de legislación social, protección al consumidor y medio ambiente, evitando la participación de las ETN en la regulación.
- Que el tratado no se limite a objetivos meramente económicos y se le dé la misma importancia y sean de tratados de igual forma en el acuerdo los objetivos sociales y los ambientales.
- Que se termine la actual falta de transparencia de las negociaciones, se haga pública toda la información y se abra un debate público en la UE y sus respectivos parlamentos nacionales, autonómicos y locales.
- Que los servicios públicos y la propiedad intelectual sean excluidos del acuerdo.
4. Dar traslado de los acuerdos al Gobierno de la Nación, a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de Diputados y a los grupos parlamentarios del Parlamento de Andalucía.