El Ejido ‘rompe barreras’ a favor del autismo con una jornada de talleres, juegos y cuentacuentos para escolares

El Ejido ‘rompe barreras’ a favor del autismo con una jornada de  talleres, juegos y cuentacuentos para escolares

El alcalde, Francisco Góngora, y la presidenta de DARATA, Charo Medialdea, han sido los encargados de visualizar y dar voz al Día Mundial del Autismo con la lectura del manifiesto. Los alumnos del CEIP Loma de Santo Domingo, Teresa de Jesús y Divina Infantita han participado en todas las actividades llevadas a cabo hoy en la Plaza Mayor.

El municipio de El Ejido ‘rompe barreras’ a favor de las personas que sufren el Trastorno del Espectro Autista (TAE) y de sus familias con motivo de la celebración del ‘Día Mundial del Autismo’ que, aunque está fijado por la ONU para el próximo 2 de abril, la Asociación DARATA de Almería y la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento ejidense han querido adelantar a la jornada de hoy para llevar a cabo multitud de actividades en la Plaza Mayor de la ciudad, cuyo fin único ha sido visibilizar este trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la alteración de la interacción social y de la comunicación de quien lo padece.

Los escolares han sido los protagonistas de este Día, ya que a ellos han ido dirigidas las actividades con las que se persigue concienciar e impulsar acciones conjuntas que contribuyan a garantizar el bienestar de este colectivo. De esta forma, de diez a doce y media de la mañana, se han llevado a cabo distintas acciones de animación, juegos infantiles, cuentacuentos y talleres a cargo de la empresa de Servicios Culturales Alejú, quien a pesar de la complejidad ha querido acercar a los niños a este trastorno a través de la historia de Manolito, un chico autista al que sus diferencias y lucha en el colegio lo convierten en un superhéroe.

De forma previa a estas actividades, el alcalde, Francisco Góngora, acompañado de la presidenta de DARATA Charo Medialdea, y la edil de Servicios Sociales, Delia Mira, ha sido el encargado de poner voz a las inquietudes y demandas de este colectivo con la lectura del tradicional manifiesto.  En él se ha plasmado, un año más, esa lucha constante y diaria a la que tienen que hacer frente las personas autistas y sus familias para lograr su incorporación completa a la sociedad, a esa poderosa combinación de decisión, creatividad y esperanza que derrochan y esa reivindicación para que, de forma conjunta, administraciones, movimiento asociativo y la propia sociedad logren una mejor comprensión del autismo para poder eliminar esos obstáculos que impiden aún la plena inclusión y participación de estas personas en la vida social.

Al margen de ello, el regidor ha querido, también, a modo personal tener unas palabras de “aliento y agradecimiento” con la Asociación DARATA a la que ha querido “reconocer el trabajo extraordinario que viene realizando desde hace años para conseguir visualizar este trastorno,  normalizarlo dentro de la propia comunidad y, lo más importante, hacer posible que todos avancemos hacia una sociedad más acogedora e inclusiva”.

No en vano, según Góngora, “gracias a esa lucha constante se está logrando que el resto aprendamos a desmitificar esta patología y, por supuesto, a tener conciencia de todas esas aportaciones que realizan a nuestro día a día todas las personas que tienen capacidades diferentes y que vienen a enriquecernos otorgando una mayor diversidad a nuestra sociedad convirtiéndola en más justa y solidaria”. 

De ahí que el regidor haya insistido sobre esa idea de “aprender a acompañar a este colectivo en su lucha y reivindicaciones”, pero sobre todo a “mostrar desde las administraciones públicas un compromiso serio para dotar a este colectivo de todos los medios y recursos necesarios para seguir avanzando, investigando y ofrececiendo,  entre otros servicios, una adecuada Atención Temprana, ya que ésta permite trabajar y detectar, desde pequeños, este tipo de trastorno a la vez que impulsar programas y acciones que eviten problemas mayores en etapas posteriores”. Todo ello, traerá consigo “una mayor calidad de vida y la plena integración social de éste y otros colectivos”.

Por su parte, la presidenta de DARATA ha querido remarcar que “días como éste sirven para visibilizar que el autismo forma parte de la sociedad y que éste está muy vigente en todo el mundo”. Tanto es así que “uno de cada 150 nacimientos sufre TEA en España”. Un ratio que, según ha explicado, “está incluso bajando según las propias estadísticas que ostentamos y donde ya se refleja que en EEUU, por ejemplo, 1 de 68 nacimientos sufre este trastorno del neurodesarrollo”.

Medialdea ha querido, también, dejar claro que “el autismo no es una enfermedad sino un trastorno que hace que esa persona precise de un trabajo diario a lo largo de su vida, pues es necesario de una dinámica de aprendizaje muy diferente a lo demás”. En este sentido, ha detallado que, en la actualidad, “el sistema educativo está acogiendo muy bien cómo trabajar con los chavales con TEA e incluso logrando resultados, pero aún falta trabajar conceptos como el acceso al mercado laboral, sobre todo en personas adultas, así como el deporte y el ocio, siendo éstos importantes también para aportar una mejor calidad de vida”.

La presidenta de DARATA ha vuelto a apuntar al servicio de Atención Temprana como “ese hándicap” al ser prioritario “acceder a ella de cara a detectar antes los casos para anticiparnos a esas primeras alertas que surgen a partir de los dos años y medio”. Por eso, a nivel mundial, se está investigando los beneficios que esta detención precoz puede desarrollar para reducir la problemática y dotar de un mayor bienestar a las personas con autismo.