El Ayuntamiento de El Ejido ha solicitado a la Junta de Andalucía que estime positivamente las alegaciones que han presentado al proyecto de subvenciones destinadas a la mejora de caminos rurales enmarcado en el programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
El portavoz del equipo de Gobierno, José Francisco Rivera, ha explicado que la intención es que “se reconsideren los criterios de baremación ya que no favorecen en nada a nuestro municipio, como ha quedado demostrado en anteriores convocatorias también destinadas al viario rural”. Es decir, que “se tengan en cuenta las características de nuestra agricultura intensiva, que aporta el 40 por 100 al PIB provincial, y que requiere de un uso intensivo de caminos, y de ahí la importancia de poder acceder a los fondos a infraestructuras que de ninguna manera pueden acometer ni los agricultores ni los municipios de forma aislada”.
En este sentido Rivera, recuerda que El 75 % de estos recursos proceden de Fondos Europeos, el 7,5% de la Administración General del Estado y, solamente, el 17,5% de la Junta de Andalucía. Además, insiste en que “se haga una distribución proporcional y evitar que El Ejido vuelva a ser el municipio más perjudicado de toda Andalucía en inversiones por agricultor, por hectárea y por explotación agrícola, como ya ocurrió en convocatorias anteriores, como el plan Encamina2. De igual modo, también tenemos la mala experiencia con el plan Conecta2, al que también presentamos alegaciones”
Por todo ello, el Pleno Municipal aprobó por unanimidad las alegaciones presentadas al proyecto por las que se solicita que se tenga en cuenta la extensión del viario rural y, en consecuencia, se bareme con 20 puntos en tramo a partir de 250 metros hasta 2.999 metros, dejando el máximo en 40 puntos; y baremar con 20 puntos, los caminos que den servicio a alhóndigas, cooperativas y SATS.
Se insta a duplicar el número de puntos que se obtiene en función del servicio que se da a los recintos SIGPAC, de modo que el máximo será 12 puntos. Igualmente, dotar de proporcionalidad el número de solicitudes en función del número de caminos que pudieran acogerse a la Orden y no dejarla en dos solamente, pues esa cantidad no responde a criterio alguno de equilibrio.
Además, se reitera la necesidad de que en la baremación se tenga en cuenta la extensión del viario rural, la orografía y características físicas del territorio, y la jerarquización de las vías, la intensidad y uso cualitativo que se hace de la red en función del mayor tonelaje de los vehículos que la utilicen. Y, por último, que no se excluyan las vías públicas municipales siempre que vertebren o estructuren el viario rural.
El portavoz municipal ha manifestado que “esperamos que se tengan en cuenta las peculiaridades de nuestro campo, que es el que tiene más explotaciones agrarias de toda Andalucía, repartidas en pequeñas fincas a las que se llega por caminos que presentan unas características de poca longitud, de ahí que la puntuación no puede beneficiar a caminos de extensiones muy superiores a la hora de regular la concesión de subvenciones destinadas a infraestructuras viarias”.