El Hospital de Poniente ofrece información a sus usuarios con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas

El Hospital de Poniente ofrece información a sus usuarios con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas

La Unidad de Otorrinolaringología ha instalado una mesa informativa, en la que se han realizado audiometrías y se ha dado a conocer el programa de detección de hipoacusias en recién nacidos.

El Hospital de Poniente, en El Ejido, ha organizado hoy varias actividades con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, impulsadas por la Unidad Médica de Otorrinolaringología. Sus profesionales han instalado una mesa informativa en el vestíbulo de Consultas Externas, donde han invitado a pacientes y acompañantes a realizarse audiometrías y les han explicado la importancia de la detección precoz de los problemas auditivos.

A lo largo de la mañana han explicado a pacientes y acompañantes que han visitado el centro, las principales características de la prueba de audiometría así como, la importancia de la prueba llamada ‘otoemisiones acústicas’ en los recién nacidos ya que, el diagnóstico en fases iniciales de la vida va a comportar un tratamiento y rehabilitación precoz de la sordera. Además, se ha ofrecido la posibilidad, a aquellas personas que lo han solicitado, de someterse a un examen de audiometría teniendo en cuenta que el resultado dependería de la contaminación acústica del momento.

La hipoacusia infantil o en el recién nacido constituye un importante problema de salud, dadas las repercusiones que tiene sobre el desarrollo emocional, cognitivo y de relación del niño, afectando a su familia y a su entorno. Cuando no se detecta y no se interviene precozmente se puede alterar la adquisición del lenguaje, así como su adaptación social y escolar. El 80% de las hipoacusias permanentes infantiles están presentes al nacimiento y más de 400 síndromes incluyen sordera.

Hasta el mes de agosto de 2017, la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital de Poniente ha llevado a cabo un total de 1.458 pruebas de hipoacusia. La tasa de incidencia detectada en el área de influiencia del centro ejidense durante el 2016 gracias al programa de detección precoz fue de 1,57 por cada 1.000 nios, logrando una tasa de cobertura del 98,99%.

Programa de detección de hipoacusias en recién nacidos
Sin programas específicos de detección de hipoacusia la edad media del diagnóstico es en torno a los 3 años de edad. En España, el Ministerio de Sanidad establece el programa de detección precoz para las Comunidades Autónomas atendiendo a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, para la elaboración de planes de detección e intervención precoz de hipoacusia, procurando que la edad media para el diagnóstico sea inferior a los 12 meses y recomendando iniciar el tratamiento en los primeros 6 meses de vida aprovechando el periodo de mayor plasticidad cerebral.

La Prevención de la Hipoacusia tiene 3 niveles de actuación, de carácter multidisciplinar. La prevención primaria (control de la gestante, perinatal y postnatal de factores de riesgo), la prevención secundaria (screening universal de hipoacusia) y la prevención terciaria (tratamiento y rehabilitación precoz de la sordera, integración escolar,..).

La prevención primaria está establecida desde hace años por distintos especialistas, (médicos generales, matronas, ginecólogos, pediatras, otorrinolaringólogos, pedagogos, logopedas, psicólogos,..). En el Hospital de Poniente, el screening universal de hipoacusia en el recién nacido se viene realizando de forma estable desde 2003 por la enfermería especializada en pruebas audiológicas de la Unidad de Otorrinolaringología, bajo la supervisión del facultativo encargado de la Consulta de Diagnóstico de Hipoacusia del recién nacido. Por tanto, la prevención secundaria y terciaria están integradas en la Unidad de Otorrinolaringología.

La prueba audiológica consiste en la emisión de un sonido a través de un auricular que se coloca en el oído del recién nacido y registra la presencia de una señal en caso de audición normal. Esta exploración no ocasiona ningún tipo de molestia al bebé, que suele estar en la cuna o en brazos. Si los resultados están alterados se requerirá un seguimiento y estudios posteriores. El objetivo es tener diagnosticada cualquier hipoacusia antes de los 6 meses.