El programa se compone de cuatro conferencias con 30 minutos de duración cada una de ellas. La primera, a cargo del arqueólogo Lorenzo Cara Barrionuevo, se titula "Turaniana y el Mar de Alborán: una historia de ida y vuelta" y analiza las conexiones entre la costa roquetera y el norte de África durante la Antigüedad y la Edad Media. La segunda corre a cuenta del coordinador de Unidos por Turaniana, Juan Miguel Galdeano Manzano, "Las salinas de Roquetas: historia y patrimonio", en la que hará una aproximación a la historia de la extracción de la sal en Roquetas desde la Edad Moderna hasta la actualidad, así como el patrimonio salinero que conserva roquetas.
La tercera conferencia, "Aportación del Instituto Nacional de Colonización en Roquetas de Mar. Valoración del patrimonio urbano y cultural" corre a cuenta de Miguel Centellas Soler, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. En ella nos acercará al legado del Instituto de Colonización en El Parador, Roquetas, El Solanillo y Las Marinas. Por último, el también arquitecto José Francisco García-Sánchez, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, se encargará de la conferencia "Arquitectura y turismo: la obra de Fernando Cassinello en Aguadulce y la Urbanización de Roquetas (1965-1975)", con la que valoraremos el patrimonio arquitectónico ligado al turismo.
«Como se puede comprobar, hemos intentado integrar en una u otra conferencia la mayor parte de los núcleos poblacionales del término municipal de Roquetas de Mar, a la vez que con este programa nos planteamos profundizar especialmente en el patrimonio histórico de Roquetas del siglo XX, sin olvidar por supuesto a Turaniana.
Por último, sólo la plataforma ha agradecido su "colaboración y predisposición para relación de este ciclo de conferencias a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, María Dolores Ortega Joya, y a la directora del Castillo de Santa Ana, Antonia María Lafuente», señala Juan Miguel Galdeano.