El Hospital Universitario Poniente ha acogido una sesión formativa,
impartida por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y centrada en
las novedades incluidas en su manual de estándares para la certificación de
unidades asistenciales.
Esta sesión forma parte del ciclo organizado por la
ACSA para dar a conocer las novedades de su programa de certificación en los
diferentes hospitales y distritos de Andalucía.
La apertura de la sesión ha sido realizada por el director gerente del
Hospital Universitario Poniente, Pedro Acosta y el director médico y presidente
de la Comisión de Calidad del centro, Francisco Cañabate. Pedro Acosta ha
subrayado “la importancia de los procesos de certificación impulsados por la
ACSA, que permiten incidir en la mejora del trabajo diario que desarrollan
nuestras unidades y servicios y que tiene como fin último prestar una atención
de la mayor calidad posible a la ciudadanía”.
Tras la apertura, la sesión ha incluido una primera exposición sobre los
nuevos estándares de calidad ACSA para unidades de gestión sanitaria, impartida
por la responsable de certificación de centros de la Agencia, Ángela Palop. A
continuación, el director de la ACSA, José Ignacio del Río ha incidido en la
importancia de la cultura de calidad en los centros sanitarios.
Esta sesión se suma a las ya realizadas por la ACSA en los hospitales
Universitario de Jaén, La Serranía de Ronda, Universitario Puerta del Mar de
Cádiz; en el Distrito Huelva Costa-Condado Campiña y en el área de Gestión
Sanitaria Norte de Huelva.
El programa de la ACSA prevé seguir impartiendo estas
sesiones en los próximos meses al resto de centros del sistema sanitario
público andaluz.
Con estas
presentaciones, los profesionales tienen la oportunidad de conocer los
principales criterios de calidad para la
gestión de sus unidades definidos
en el programa de certificación de la ACSA. Estos criterios abordan aspectos
como la eficacia y eficiencia de
los servicios, la seguridad de pacientes y profesionales, la accesibilidad y continuidad
asistencial, la atención
basada en la evidencia y
el control de instalaciones y equipamientos.
Asimismo,
los asistentes pueden conocer el proceso que ha llevado a la elaboración
del ‘Manual de estándares para la certificación de unidades de
gestión sanitaria’ y que ha
contado con la participación de más de treinta profesionales con
responsabilidades de gestión y coordinación en unidades, centros, universidades
e instituciones sanitarias.
Manual
de estándares para unidades de gestión sanitaria
Recientemente,
la ACSA ha lanzado una nueva versión de su manual de estándares para unidades
de gestión sanitaria, resultado de un proceso de revisión que ha apostado por
su racionalización y
simplificación, para hacerlo más accesible y mejorar su
coherencia interna, reduciendo el número de
estándares de los 101 de la versión anterior a los 76 de
la actual.
Este
manual ofrece un patrón de referencia específico para impulsar la cultura de la
calidad en unidades que prestan atención sanitaria dentro de las grandes
organizaciones asistenciales, como son los complejos hospitalarios,
los hospitales regionales,
las áreas de gestión sanitaria o los distritos de atención primaria.
En este
sentido, el manual va dirigido a servicios que constituyen el núcleo de la
asistencia sanitaria en el sistema sanitario andaluz y que, desde el principio
de este programa en 2002, han hecho de la certificación una seña de identidad,
siendo hoy en día más de 300 las unidades que
cuentan con el sello de calidad de la ACSA.
Así, se pueden
certificar con este manual las unidades de atención primaria, unidades médicas,
unidades médico-quirúrgicas, unidades quirúrgicas, unidades de urgencias,
unidades de farmacia hospitalaria, unidades de medicina preventiva, unidades de
radiofísica y unidades de diagnóstico por la imagen.