Este
año, además, El Ejido celebra el cuarenta aniversario del descubrimiento del
mosaico de Ciavieja, tan emblemático para el municipio. Descubrimiento que
supuso un hito importante para la historia de El Ejido, ya que justificó las
intervenciones arqueológicas en el yacimiento, promovidas por la Delegación de
Cultura, que no sólo rescataron el mosaico, hoy depositado en la Colección
Arqueológica de El Ejido, sino que evidenciaron la enorme riqueza
estratigráfica de un espacio ocupado por sucesivas culturas desde el Tercer
Milenio antes de Cristo hasta el final del periodo romano.
El
Ayuntamiento de El Ejido ha diseñado una programación de índole cultural para
conmemorar ambas efemérides. La concejala de Cultura,
Elena Gómez, ha explicado que “el objetivo de impulsar estas actividades es
poder trasladarnos principalmente a la ciudad romana de Murgi, descubrir y
aprender más sobre este enclave histórico-patrimonial, sus habitantes y
costumbres”. “Sin duda, estas propuestas se van a convertir en un vehículo
idóneo para promocionar la cultura y la historia de nuestro municipio”.
Esta
programación arrancará el 16 de noviembre con una exposición fotográfica
titulada ‘Cuando el pasado de El Ejido se hizo presente: 40º aniversario del
descubrimiento del mosaico de Ciavieja’.
La muestra se compondrá de
fotografías, algunas inéditas, vinculadas al descubrimiento y la restauración
del mosaico. Podrá visitarse hasta el 30 de noviembre en el hall del Auditorio
de El Ejido.
Ese
mismo día, el joven arqueólogo ejidense, Sergio Fernández Cervilla, presentará
a las 19:30 horas, en la Sala B del Teatro Auditorio, el libro del que es
autor, ‘Mosaicos Romanos de Almería’. Se trata de una cuidada monografía que
analiza un buen número de mosaicos romanos procedentes de diez municipios
almerienses, que viene a cubrir un vacío historiográfico sobre la musivaria
antigua almeriense entre el siglo II d.C y la última mitad del siglo IV d.C.
Entre los mosaicos estudiados en esta monografía se encuentran el propio
mosaico hallado hace cuarenta años en Ciavieja, y otros procedentes de los
parajes de Tarambana y Cabriles, en los que en su momento se ubicaron sendas
villas romanas.
El
viernes, 17 de noviembre, los profesores Sebastián Vargas Vázquez y Sebastián
Ramallo Asensio, ambos especialistas en el estudio de mosaicos romanos,
ofrecerán en la Sala B del Teatro Auditorio sendas conferencias relativas a su
especialidad, a partir de las 19 horas.
Sebastián
Vargas, profesor contratado doctor de la Universidad de Sevilla, se doctoró en
2013 por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), donde leyó la tesis ‘Diseños
geométricos en los mosaicos del Conventus Astigitanus’. Desde entonces, ha
dedicado la mayor parte de su carrera investigadora al estudio de las
decoraciones de los mosaicos romanos, sobre las que ha realizado una veintena
de publicaciones. Durante nueve años, participó en las excavaciones de Villa
Adriana, en Tívoli, y ha dirigido las excavaciones de las Termas Mayores de
Itálica. Sebastián Ramallo Asensio es catedrático de arqueología por la
Universidad de Murcia. Realizó su doctorado sobre el mosaico romano en Murcia
y, desde entonces, ha orientado su carrera investigadora al estudio de la
ciudad de Carthago Nova, a la que ha dedicado buena parte de sus cerca de 200
publicaciones entre libros y revistas especializadas.
Ha dirigido las
excavaciones de las termas de Águilas, la villa romana de La Quintilla (Lorca),
el santuario ibero-romano de La Encarnación (Caravaca de la Cruz) o el teatro
romano de Cartagena, entre otras. Es miembro de la Sociedad Española de
Estudios Clásicos y del Instituto Arqueológico Alemán.
Para
concluir este calendario de actividades, el domingo, 19 de noviembre, se
ofrecerá una jornada de puertas abiertas a los dos principales inmuebles
patrimoniales del municipio: el Yacimiento Arqueológico de Ciavieja y el
Castillo de Guardias Viejas. La visita a Ciavieja estará guiada por Carmen Ana
Pardo, profesora del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de
Almería y directora de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en Ciavieja
entre los años 2020 y 2022. La doctora Pardo Barrionuevo expondrá ante los
asistentes la interpretación de los restos arqueológicos exhumados, así como el
estado actual de las investigaciones que tanto ella, como el equipo científico
multidisciplinar que lidera, continúan realizando a partir de los restos, tanto
artefactuales como ecofactuales, recuperados en el yacimiento.
Tanto la visita
al yacimiento, como al castillo de Guardias Viejas, requieren la previa inscripción
de los interesados, que podrá formalizarse a través de la web del Área de
Cultura del Ayuntamiento de El Ejido.
Por
último, Elena Gómez ha recordado que, como pone de manifiesto esta
conmemoración, así como los trabajos de puesta en valor del patrimonio cultural
ejidense, “este equipo de gobierno ha asumido desde el principio la
responsabilidad de actuar a favor de la investigación, transferencia del
conocimiento a la sociedad y valorización de nuestra historia”.