La Sociedad para el Estudio y la Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (Serbal) ha captado en vídeo el nacimiento de los primero polluelos de cernícalo común nacidos en el nido de un edificio de Aguadulce.
De momento, esta semana han eclosionado cuatro de los cinco huevos de la puesta, tres el día 21 y el cuarto la pasada madrugada, casi sincronizados, lo que demuestra "la variedad y cantidad de alimentos que tienen disponibles en entorno urbano", según explica a D-CERCA Emilio González, presidente de la asociación. En la naturaleza, los polluelos de esta rapaz eclosionan de forma asincrónica, "un mecanismo de supervivencia", prosigue González, "es una forma de asegurarse de que por lo menos las crías que nazcan primero tendrán más oportunidades de recibir comida y salir adelante". "Pero, si la hembra detecta que la comida es abundante en su entorno", continúa el presidente de Serbal, "prefieren que la puesta sea sincrónica, para que todos tengan las mismas oportunidades". Este es un mecanismo que poseen los cernícalos y otras especies de aves, que les permite decidir en qué orden e intervalo se abrirá cada huevo.
Las presas
"Ahora comienza lo emocionante", cuenta González, "vamos a aprender de qué se alimenta el cernícalo común en entornos urbanos". Así, desde el nacimiento del primer polluelo, su padre ha llevado al nido camaleones, lagartijas, aves pequeñas como gorriones y hasta una gran rata negra. Esta rapaz se caracteriza por su tremenda plasticidad, demostrando poder alimentarse de un amplio abanico de presas, y tampoco desperdician la oportunidad de comer carroña si se les presenta. Las ciudades, además de ser una gran despensa para ellos, también han demostrado ser un refugio frente a sus depredadores y la competencia.
También han podido comprobar el comportamiento de la especie durante la cría. Ya durante la incubación "vimos que el macho y la hembra se reparten el tiempo de manera diferente", con la segunda pasando una media de 21 horas al día en el nido, frente a las tres horas del primero.
Desde que se abrieron los huevos, la hembra no ha salido del nido ni se despega de los polluelos, a los que alimenta delicadamente con las piezas que lleva el macho. "Y todo el mundo lo va a poder ver", apunta González, ya que en el canal de Youtube de Serbal hay un directo de 24 horas todos los días en la jardinera donde ha anidado esta familia de cernícalos.
El cernícalo común lleva nidificando en Aguadulce desde finales de los años 90, y actualmente el barrio roquetero cuenta con 15 parejas. Esta rapaz puede encontrarse en la práctica totalidad de municipios y zonas urbanizadas del Poniente almeriense, en estructuras que van desde naves agrícolas hasta varias torres en El Ejido.
Francisco Lirola