El próximo martes 28 de enero se celebrará el 1º
Encuentro de Grupos Focales sobre Quemas y Pastoreo del Proyecto Compás, bajo
el lema Pastando el Combustible: Hervivorismo Pírico, en la Casa de la
Cultura de Dalías, a partir de las 10:00 de la mañana. Este evento tiene como
objetivo abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre los nuevos marcos
reglamentarios, sociales y económicos que faciliten y potencien la
implementación de una práctica ancestral: el hervivorismo pírico, que combina
el uso controlado del fuego con el pastoreo de animales.
El Proyecto Compás, promovido por diversas
entidades de investigación y conservación, entre las que se encuentra la
Estación Experimental del Zaidin del CSIC, la Universidad de Navarra y la
Asociación Pastores de los Montes del Mediterráneo, entre otras, busca estudiar
y revitalizar el uso de las quemas controladas como una herramienta para el
manejo del ecosistema, al tiempo que promueve el pastoreo responsable como una
técnica de gestión sostenible de los terrenos agrícolas y forestales. “En este
contexto, el hervivorismo pírico se propone como una metodología innovadora que
combina ambos factores para mejorar la salud del suelo, reducir el riesgo de
grandes incendios forestales y favorecer la biodiversidad de las áreas
intervenidas”, manifiesta Francisco Lirola, acalde de Dalías, que colabora en
la organización de este encuentro.
Según el programa, a lo largo del encuentro, se
discutirá la necesidad de revisar y actualizar las normativas existentes que
regulan estas prácticas, con el fin de hacerlas más accesibles a los
agricultores, ganaderos y gestores del territorio, sin comprometer la seguridad
ni el bienestar de los ecosistemas. Además, se abordarán los aspectos sociales
y económicos que influyen en la adopción de estas técnicas, incluyendo el
acceso a formación especializada, el fomento de redes de colaboración y la
creación de incentivos para aquellos que se sumen a este tipo de manejo
sostenible del paisaje.
El evento contará con la participación de
expertos en la materia, autoridades locales, representantes del sector agrícola
y ganadero, así como entidades del ámbito medioambiental. Durante las sesiones,
los asistentes tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias y propuestas
sobre cómo mejorar la implementación de estas prácticas en la comarca, con el
fin de lograr un modelo más eficiente y sostenible en el tiempo.
El Proyecto Compás se erige así, para el concejal
de agricultura, Antonio Zamora “como una herramienta fundamental para repensar
el futuro de nuestros territorios agrícolas y forestales, apostando por un
modelo donde las prácticas tradicionales, adaptadas a los tiempos actuales,
sean clave para el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del
medio ambiente”.